1.10.18

EXITOSO EVENTO ORGANIZADO POR EL TALLER LATINOAMERICANO DE COMUNICACIONES


Presencia chilena en la Belle Province – Testimonios de 40+ años, fue el título de este evento caracterizado como un taller interactivo, esto es, una instancia que permitiera el diálogo entre los asistentes. La idea surgió a partir del libro Presencia chilena en la Belle Province, escrito por Sergio Martínez y Roberto Hervas y que fuera publicado en 2017 por Libros Cactus, la división editorial del Taller Latinoamericano de Comunicaciones.
Roberto Hervas y el moderador Ramón Sepúlveda

El viernes 28 de septiembre en la sala M.460 de la Grande Bibliothèque de Montreal, tuvo lugar este intercambio de testimonios y comentarios sobre lo que ha sido la presencia de la comunidad chilena en la provincia de Quebec. Tres temas principales serían abordados: el exilio, la asociatividad y solidaridad, y la presencia en el ámbito de la cultura y las artes.

Este evento fue financiado en parte por la Dirección para las Comunidades del Exterior (DICOEX) del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, Pro-Max Cleaning Services, y el propio Taller Latinoamericano de Comunicaciones. También tuvo el apoyo del Consulado General de Chile en Montreal. Su realización tuvo lugar en el marco de Les Journées de la culture 2018.
Sergio Martínez expone sobre la experiencia del exilio

El taller interactivo fue moderado por Ramón Sepúlveda y luego de unas palabras iniciales de Sergio Martínez y Roberto Hervas, los autores del libro que dio título al encuentro, se inició la primera parte con las presentaciones de los diversos panelistas. En el primer tema, el exilio, el expositor fue Sergio Martínez quien citó partes del texto que escribiera en el libro del que es coautor. Esencialmente, él concluye que al final, haciendo un recuento de su propia trayectoria, la evaluación de la experiencia del exilio es muy subjetiva y va más allá de una mera caracterización en blanco y negro. Luego se abordó el tema de la asociatividad y solidaridad, en el cual intervinieron Osvaldo Núñez, que tuvo una activa participación en la formación de las primeras organizaciones de la comunidad chilena a meses de la llegada de exiliados que venían de escapar de las secuelas represivas del golpe de estado de 1973. Núñez fue también diputado federal en el período 1993-1997. En su intervención, Núñez aludió a su propia simpatía e identificación con el pueblo québécois.
Osvaldo Núñez se refirió a los inicios de
la asociatividad chilena en Montreal
Hermes Cornejo, presidente
de la PROTACH











Nelson Ojeda, presidente de
la Asociación de Chilenos de Quebec
Hermes Cornejo, presidente de la Asociación de Profesionales, Técnicos y Artistas Chilenos (PROTACH) intervino a continuación, reseñando la que fue su propia trayectoria desde su llegada hasta el actual momento en su vida profesional. Él también aludió a la manera cómo algunos de los profesionales chilenos se han incorporado a Quebec y Canadá, muchas veces trabajando primero en tareas ajenas a su formación, pero eventualmente aprovechando las oportunidades que se presentaban, llegando a trabajar en su esfera profesional. Por su parte, el presidente de la Asociación de Chilenos de Quebec, Nelson Ojeda, puso el énfasis más que nada sobre el actual estado de cosas en el aspecto asociativo, señalando como ejemplo el de su propio organismo, hoy abierto a una membresía más allá de los chilenos mismos, en aras de conseguir sus objetivos de incorporación a la sociedad de acogida y de ganar espacios en ella. Ojeda también habló de su trabajo en el medio de los adultos mayores.



Miguel Retamal, autor y
director teatral
Se pasó enseguida al plano de la presencia chilena en el medio artístico y cultural: Miguel Retamal, que tuvo una destacada participación en el desarrollo de la actividad teatral chilena, en esos años muy ligada a la solidaridad, señaló también aspectos de su carrera como dramaturgo y profesor, tareas que ha cumplido en gran parte fuera de Montreal en otras partes de la provincia.

Lorena Silva y Pedro Riffo


Pedro Riffo, fundador y director del conjunto Lemunantú, uno de los más representativos de la labor musical chilena en Quebec, relató cómo en los comienzos estuvieron muy activos, precisamente por la gran demanda que había de actividades solidarias. Un panorama muy diferente a lo que ocurre hoy, subrayó este músico y profesor.
La directora artística del grupo folklórico Arco Iris, Lorena Silva  –su conjunto también es una formación musical emblemática de la comunidad chilena– hizo una reseña de la trayectoria del grupo y de su propia incorporación a la expresión folklórica diferente a lo que ella había hecho en Chile.
Alejandra Cifuentes. pianista
de conocida trayectoria

Finalmente, Alejandra Cifuentes, una pianista nacida en Canadá, pero de padres chilenos, luego de referirse a su propia trayectoria personal y de cómo llegó a la música clásica, se refirió a su carrera, tanto en el medio canadiense como internacional, y puso de relieve su reciente participación ofreciendo recitales y trabajando con jóvenes en la comuna de Lo Prado, en la Región Metropolitana de Santiago de Chile.

La audiencia
En la segunda parte del evento, se dio la oportunidad para que el público asistente hiciera sus preguntas y planteara también sus comentarios sobre lo que habían expuesto los panelistas o sobre los puntos que estaban en el tapete. Nuevos temas de algún modo derivados de los puntos centrales surgieron entonces: la identidad chilena en esta sociedad, cómo se la mantiene. Lo importante de integrarse, pero no asimilarse. (Integrarse permite funcionar en esta sociedad, trabajar o estudiar, aprendiendo sus idiomas y códigos culturales; asimilarse, en cambio, al estilo del modelo del melting pot estadounidense, supone el abandono de la identidad, la cultura y el idioma de origen, y adoptar una nueva identidad).

Los asistentes al evento
El tema de sentirse más cercano a la cultura francófona o la anglófona fue también abordado, con distintos enfoques: desde la visión según la cual los quebequenses francófonos resentirían que los inmigrantes o miembros de grupos étnicos no hablen su lengua y lo hagan en inglés, a la visión de que en verdad a los quebequenses eso no les produce mayor problema y por el contrario, muestran gran tolerancia, en particular en Montreal que es ampliamente bilingüe, pasando por otras visiones en que el tema lingüístico no aparece como problema. Algunos intervinientes, sin embargo, señalaron que en lo personal ellos se sentían más cómodos en el medio cultural francófono, aunque tampoco ello significaba un rechazo al medio cultural anglófono: era más bien un asunto de cercanía por la similitud lingüística que un asunto de otras connotaciones. Si bien no se puso en duda el carácter mayoritariamente francófono de la provincia, por otro lado se admitió la importancia de aprender inglés también, fundamentalmente por razones laborales, en especial si uno trabaja con público. El rol de las organizaciones de la comunidad también fue tocado en algunas de las intervenciones del público.

De izquierda a derecha: los panelistas Hermes Cornejo, Lorena Silva, Pedro Riffo, Osvaldo Núñez,
Alejandra Cifuentes, Nelson Ojeda, Roberto Hervas, Sergio Martínez, Miguel Retamal
y el moderador, Ramón Sepúlveda
En suma, se trató de un intercambio de opiniones bastante interesante y que puede considerarse un aporte en un proceso que como señaló Francisco Cionti, del Consulado de Chile, debe ser un punto de partida para futuros encuentros.
Con esta actividad, el Taller Latinoamericano de Comunicaciones cumplió con una de sus mandatos de ser un lugar de encuentro para los miembros de la comunidad latinoamericana a fin de contribuir a una constante reflexión sobre su accionar y su futuro en la provincia de Quebec y en Canadá en su conjunto.