21.9.25

CINE EN LA PLAZA: 50a EDICIÓN DEL FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE TORONTO—Parte 1 LA PRESENCIA LATINA Y ESPAÑOLA

Comentario de Sergio Martínez

En esta primera entrega echamos una mirada a las películas latinoamericanas y españolas que se exhibieron en el Festival Internacional de Cine de Toronto (TIFF, por su sigla en inglés).













La hija cóndor

Dir. Álvaro Olmos (Bolivia / Perú / Uruguay)

Este es un film que capta muy bien a través de una excelente fotografía (Nicolás Wong Díaz) los contrastes entre las tradiciones de una localidad en los Andes (Totorani) y la modernidad de la vida en la ciudad. Clara (Marisol Vallejos) ayuda a su madre adoptiva Ana (María Magdalena Sanizo) en sus tareas como partera. La muchacha además acompaña esos procedimientos con cantos rituales. Aunque Clara tiene un verdadero afecto por quien la crió, la atracción de la modernidad de la vida urbana también ejercerá una fuerte presión sobre ella.

La misteriosa mirada del flamenco

Dir. Diego Céspedes (Chile)

Un sitio inhóspito en medio del desierto es el escenario para una pequeña comunidad de travestis que proveen entretenimiento y sexo a los mineros de la zona. De algún modo la comunidad ha introducido una suerte de familia muy especial. Todo ello visto desde los ojos de Lidia (Tamara Cortés), una niña de once años, hija de uno de los travestis, pero en realidad, una chica a la que todos cuidan en esta inusual comunidad. Ambientada en 1982, la irrupción del SIDA ha de golpear duro al grupo y provocará también el choque con los pocos habitantes del poblado.

Oca

Dir. Karla Badillo (México / Argentina)

En un convento semiabandonado aun persisten en mantenerse allí las tres últimas monjas de la congregación. Rafaela (Natalia Solián) es la religiosa más joven y que ha inquietado a la madre superior por su aparente capacidad de prever los acontecimientos en sus sueños. La joven monja es encargada por la superiora de ir al encuentro del nuevo obispo que vendrá a una ciudad no muy lejos de allí. Rafaela se movilizará en una moto, pero esta pronto se descompone y debe seguir el camino a pie. En su travesía se encuentra con un grupo de peregrinos que acarrean la imagen de un santo y que también van a ver al nuevo obispo. También en el camino la monja encontrará a un paracaidista militar que ha tenido un conflicto con su superior y que tiene sus propios motivos para ir a la ciudad. Se trata de un conjunto de seres humanos motivados por factores más bien mundanos, muy alejados de la búsqueda mística de Rafaela. Muy buena fotografía y una convincente actuación hicieron de este film una interesante experiencia.

Noviembre

Dir. Tomás Corredor (Colombia / Brasil / México /Noruega)

Tiempos de violencia en Colombia, pero con interesantes ribetes que lo hacen vigente hoy. El film re-crea los pormenores que rodearon la toma del Palacio de Justicia en Bogotá en noviembre de 1985 por parte del grupo guerrillero M-19 y la sangrienta toma del edificio por parte del ejército lo que a su vez se tradujo en la muerte no sólo de la mayoría de los guerrilleros sino también de los rehenes, incluyendo magistrados de la Corte Suprema y otros funcionarios que trabajaban en el edificio. El film despliega una muy realista reconstitución de los hechos ocurridos y transmite la sensación de angustia e incertidumbre en la que todos estaban envueltos esos días.

El agente secreto

Dir. Kleber Mendonça Filho (Brasil / Francia / Países Bajos / Alemania)

Una historia compleja en tiempos de la dictadura en 1977, que obliga a Marcelo (Wagner Moura) a desempeñar un rol para el cual él mismo no estaba preparado. Interesante como thriller político con inesperados desarrollos y personajes bien delineados, más que como comentario social. Al final se aclara el seguimiento de los personajes de una manera curiosa.

Olmo

Dir. Fernando Eimbcke (Estados Unidos / México)

Una historia familiar con elementos de realismo social enfocada en la experiencia inmigrante. Ambientada en 1979, este film también enfoca el conflicto entre el deseo de divertirse por parte del adolescente Olmo (Aivan Uttapa) y las responsabilidades de familia en especial respecto del padre (Gustavo Sánchez Parra) quien se halla postrado en cama debido a sufrir múltiple esclerosis. Sin embargo, el joven no es el único que escapa a sus responsabilidades.

Bajo el mismo sol

Dir. Ulises Porra (República Dominicana / España)

Aunque una historia ficticia, el film alude a un intento en tiempos coloniales de introducir la crianza de gusanos de seda en la República Dominicana. Lázaro (David Castillo), un explorador español, y Mei (Valentina Shen Wu), una maestra tejedora de seda china, se internan en la foresta dominicana en busca del sitio donde el padre de Lázaro había plantado las moreras, el alimento de los gusanos.  En el lugar encontrarán viviendo al haitiano Baptiste (Jean Jean) quien completará el trío en la singular y peligrosa aventura. Excelente fotografía (Sebastian Cabrera Cheli) permite apreciar en todo su esplendor el desafiante medio natural en que se desenvuelve la historia

Barrio triste

Dir. Stillz (Colombia / Estados Unidos)

Filmada en un estilo de cinéma verité, esta película intenta con regular éxito retratar los pormenores de una pandilla de delincuentes juveniles en un barrio marginal de Medellín en los años 90.  Hay una mezcla de realidad y escenas alucinantes que causan un buen impacto, sin embargo, hay escenas demasiado largas y al final el director pareciera no saber cómo terminar el film. Uno podría decir que pierde esa ocasión en una de las escenas donde los protagonistas parecen ser tragados por una gran luz. Hubiera sido el final preciso.

***

EL CINE ESPAÑOL


El cautivo

Dir. Alejandro Amenábar (España / Italia)

Muy esperada ha sido esta nueva realización de Amenábar en que retrata los años de cautiverio de Miguel de Cervantes en Argel y cómo logra sobrevivir a las duras condiciones que los captores imponen sobre los prisioneros. También enfoca de manera muy cruda las traiciones e intrigas entre los propios cautivos, así como la relación homosexual de Cervantes (Julio Peña Fernández) con el gobernador (Alessandro Borghi). Muy buena re-creación del ambiente y excelente fotografía.

Forastera

Dir. Lucía Aleñar Iglesias (España / Italia / Suecia)

Una muy interesante y emotivo enfoque sobre la relación entre un abuelo y su nieta. Tomeu (Lluís Homar) queda emocionalmente devastado cuando su mujer Catalina (Marta Angelat) muere en un accidente doméstico. Cata (Zoe Stein), que siempre ha sido muy cercana a sus abuelos, de alguna manera asume aspectos de la identidad de la fallecida, con ello al mismo tiempo afianza su lazo afectivo con Tomeu. Un film que rinde tributo a las relaciones intergeneracionales que además obtuvo el premio que otorga la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica (FIPRESCI).

Calle Málaga

Dir. Maryam Touzani (Marruecos / España / Alemania / Bélgica)

Otro film español de gran calidad tanto por la calidad interpretativa como por la magnífica y realista puesta en escena que transmite en toda su calidez el ambiente de la calle donde vivía un buen número de españoles en Tánger, Marruecos. María Ángeles (Carmen Maura) es una mujer ya jubilada que vive de modo independiente en su casa. La visita de su hija Clara (Marta Etura) le traerá malas noticias. La hija, que enfrenta problemas económicos en Madrid, ha decidido vender la propiedad donde vive su madre—la casa estaba a nombre de ella. El contraste entre el egoísmo de Clara y la porfía de su madre de mantener su independencia desatará nuevas situaciones, algunas muy inesperadas.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario