21.9.25

CINE EN LA PLAZA: 50a EDICIÓN DEL FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE TORONTO — Parte 2 LA MIRADA MUNDIAL

Comentario de Sergio Martínez

El Festival Internacional de Cine de Toronto (TIFF por su sigla en inglés) celebró su 50ª edición de un modo que reafirma su condición de ser uno de los más importantes eventos cinematográficos del mundo. El TIFF en esta edición, además, ha terminado por remover de su imagen el moquete de ser un espacio para lanzar importantes producciones de Hollywood; en cambio, ha puesto en la pantalla un amplio y muy heterogéneo despliegue de notables obras de cineastas de todo el mundo.

A continuación, comentamos algunas de esas obras:

It Was Just an Accident (Simplemente un accidente)

Dir. Jafar Panahi (Irán / Francia / Luxemburgo)

Ambientado en el Irán actual, un automóvil en que viaja de noche un hombre, su mujer y su hija, sufre un desperfecto lo que permite desencadenar un drama de venganza que recuerda la obra de Ariel Dorfman La muerte y la doncella, llevada también al cine y en el que como en ese film una simple casualidad pone a una víctima de la represión frente a quien él cree fue quien lo torturó cuando estuvo en prisión. No exenta de escenas de humor, la trama se va complicando cuando nuevos personajes se van agregando en busca de vengarse del presunto torturador. Una historia bien narrada, con un buen balance entre el drama y lo absurdo de ciertas situaciones que se desatan durante el proceso de identificar al presunto represor.

The Man in my Basement (El hombre en mi zótano)

Dir. Nadia Latif (Reino Unido / Estados Unidos)

Charles Blakey (Corey Hawkins) un hombre negro que se halla en dificultades económicas que podrían llevarlo a perder su casa—no sólo una vivienda sino un preciado bien familiar—inesperadamente recibe la visita de un misterioso hombre blanco (Willem Dafoe) quien podrá resolverle sus problemas de dinero, a cambio de un muy insólito acuerdo de alquiler en su sótano. Se trata de una historia con un desarrollo de tensiones muy peculiar y que de algún modo retrata—de manera inversa—las condiciones que históricamente forjaron las relaciones entre blancos y negros.

Good News (Buenas noticias)

Dir. Byun Sung-hyun (Corea del Sur)

La trama, ambientada en los años 60 cuando un grupo de extrema izquierda montaba diversas acciones armadas, permite a este film más que narrar el hecho mismo—el secuestro de un avión japonés de pasajeros durante un vuelo doméstico—incursionar de manera crítica e irónica sobre cómo los medios de comunicación manipulan la información. En este cometido, también se involucran las propias autoridades, tanto en Japón como en Corea del Sur, que es donde el avión se ve obligado a aterrizar, aunque mediante un ardid, a los secuestradores se les ha hecho creer que han llegado a Corea del Norte. Una aguda crítica, con ingeniosas notas irónicas, a los servicios de inteligencia, autoridades políticas y militares de los dos países.

Arco

Dir. Ugo Bienvenu (Francia)

Film de animación que intenta jugar con las nociones de viaje en el tiempo. Sin embargo, no tiene un foco claro. La historia se supone que transcurre en un futuro próximo, pero el viajero del tiempo (un niño llamado Arco) ha viajado desde un futuro aun más lejano. En su viaje encuentra a una chica llamada—convenientemente—Iris, lo que conduce a un juego de palabras que se supone que tiene una cierta significación. La historia es poco convincente y por momentos confusa.

The Christophers

Dir. Steven Soderbergh (Reino Unido)

Cuando Lori (Michaela Coel), una artista que hasta ese momento sólo hace restauraciones y trabaja en un negocio de comida rápida, recibe una interesante oferta que puede resolver sus problemas, aunque a cambio de un trabajo de dudosa licitud, ella descubrirá un interesante personaje, el excéntrico pintor Julian Sklar (Ian McKellen). La película nos sumerge entonces en el intrincado negocio del arte. Se trata de un film que mientras nos entretiene, también nos hace reflexionar sobre algunos pormenores menos conocidos en el negocio del arte.

Orphan

Dir. Laszlo Nemes

Una bien construida historia donde lealtad, valores familiares y adaptación a lo que ha deparado el destino se intercalan para entregarnos una historia en que la búsqueda de la identidad por parte de un hijo que no ha conocido a su padre lo llevará a enfrentar lo que era inevitable. “Mientras más lo odias, más te pareces a él”, le dice su madre en una ocasión en que el niño ha descargado su enojo contra su presunto padre.

Two Prosecutors (Dos fiscales)

Dir. Sergei Loznitsa (Francia / Alemania / Países Bajos / Letonia / Rumania / Lituania)

Ambientado en los tiempos más oscuros del período staliniano, a fines de los años 30 del siglo pasado, un joven fiscal recientemente graduado intenta investigar lo que ha sucedido a un preso, un ex fiscal ahora caído en desgracia, y que se halla encarcelado en dependencias de la NKVD, la policía secreta del régimen. Un drama bien estructurado con una convincente actuación que retrata bien a personajes que son engranajes de una maquinaria implacable.


Nouvelle Vague

Dir. Richard Linklater (Francia)

Sin duda una de las mejores películas exhibidas en esta edición del TIFF. Filmada en blanco y negro, Nouvelle Vague retrata de modo muy vívido las vicisitudes y peculiaridades de los notable creadores de ese período de la historia del cine francés en que brillaron Jean-Luc Godard, cuya realización de su icónica Sin aliento es el foco del film, François Truffaut, Claude Chabrol y otros notables directores. Excelentes actuaciones permiten al espectador de hoy trasladarse de modo muy real al ambiente de ese movimiento en los años 50 y 60 del siglo 20. 

Palestine 36

Dir. Annemarie Jacir (Palestina / Reino Unido / Francia / Noruega / Catar / Arabia Saudita / Jordania)

Una impactante historia que, aunque ficticia, retrata de modo premonitorio la tragedia que ya desde 1936 se desencadenaba sobre los palestinos, entonces en un territorio administrado por los británicos en calidad de mandatarios de la Liga de las Naciones. El paulatino desplazamiento de las comunidades palestinas en beneficio de los colonos judíos ya estaba en ejecución con una tácita complicidad de las autoridades británicas. Una convincente actuación retrata muy bien ese período de la historia de un pueblo que hasta hoy sufre las consecuencias de la pérdida de su tierra.

Unidentified (Sin identificar)

Dir. Haifaa Al Mansour (Arabia Saudita)

Una muy grata sorpresa en este festival ha sido la presencia de este thriller policial con un final imprevisible y una ingeniosa trama. Cuando el cadáver de una joven estudiante es encontrado en una zona desértica, los jefes policiales solicitan el apoyo de la única mujer disponible en la comisaría, la joven archivista Nawal (Mila Alzahrani). Aparentemente empoderada en su nuevo rol como investigadora, aunque no es una agente, Nawal se dedicará con especial celo a la tarea de descubrir al autor del crimen. Sin embargo, un vuelco en el resultado final de la investigación dejará a todos los espectadores sorprendidos. Un brillante final.

The Wizard of the Kremlin (El mago del Kremlin)

Dir. Olivier Assayas (Francia)

Otra ingeniosa película ambientada, eso sí, en un escenario completamente diferente: lo que habría en la trastienda de la política del Kremlin. Por cierto, se trata de una historia ficticia en la que también el inventado personaje de Vadim Baranov (Paul Dano) llega a convertirse en figura central en el ascenso al poder de Vladimir Putin (Jude Law). Una historia en que se bordean situaciones que podrían ser probables a veces con ribetes humorísticos o irónicos, en otras de modo más dramático. Otro de los filmes de gran calidad presentados en el TIFF.

Two Pianos (Dos pianos)

Dir. Arnaud Desplechin (Francia)

Una apreciación muy diferente es la que merece este film francés, el peor de los vistos por este crítico. El pianista Mathias Vogler (François Civil) después de una larga estada en Asia decide regresar a su nativa Lyon, invitado por quien fuera su mentora, la pianista Elena (Charlotte Rampling) que pronto se retirará, con quien espera dar una temporada de conciertos. Sin embargo, a partir de allí hechos muy implausibles se suceden, paseando por un parque, Mathias encuentra a un niño muy parecido a él mismo cuando tenía esa edad. Extrañamente obsesionado por el hallazgo, ello lo lleva a encontrarse con una amante de su tiempo juvenil. El niño entonces sería su hijo. Todo esto en medio de coincidencias y casualidades muy rebuscadas. Agréguese a ello diálogos de mediocre calidad.

Easy’s Waltz

Dir. Nic Pizzolatto (Estados Unidos)

Ambientado en Las Vegas, este film presenta el dilema de la confrontación entre la lealtad familiar y las perspectivas de éxito personal. Easy (Vince Vaughn) es un cantante talentoso, pero no muy ambicioso en la persecución de una carrera exitosa. En contraste, su hermano Sam (Simon Rex) tiene las cualidades para promover a su hermano. La oportunidad se presenta cuando un poderoso empresario (Al Pacino) descubre a Easy y lo lleva como figura estelar a su casino. Las cosas pintarán bien, hasta que Sam, que en verdad es un delincuente, provoca una situación que forzará a Easy a tomar una difícil decisión.



Wake Up Dead Man: A Knives Out Mystery

Dir. Rian Johnson (Estados Unidos)

Otro de los notables filmes en esta edición del TIFF. El detective Benoit Blanc (Daniel Craig) se traslada a una pequeña localidad donde intentará resolver un crimen con ciertos elementos macabros. A la localidad había sido enviado un tiempo antes un joven sacerdote (Josh O’Connor), quien antes de su vida religiosa había sido boxeador. El párroco es un autoritario y excéntrico cura (Josh Brolin) en tanto que de las labores de asistencia en la iglesia se halla una mujer (Glenn Close) que también tiene sus peculiaridades. Cuando el viejo párroco es extrañamente asesinado en la propia iglesia poco antes de dar su sermón de Semana Santa, la pequeña congregación se ve envuelta en una serie de intrigas y conflictos. Para hacer las cosas aun más extrañas, en un momento el cadáver del clérigo asesinado desaparece de su tumba y grabaciones de una cámara de seguridad registran su aparente resurrección. Aunque algunos de los sucesos son un tanto exagerados, gracias a que el film es muy entretenido, el interés de la audiencia se mantiene hasta el final.

Frankenstein

Dir. Guillermo del Toro (Estados Unidos)

Tal como antes hizo con Pinocho, el director en esta ocasión ha hecho un re-writing de la novela de Mary Shelley con resultados disparejos. Por un lado, hay una muy buena re-creación de la atmósfera de la historia; por otro lado, el hecho de su replanteamiento, en particular su parte en que da lugar a que la ‘criatura’ (Jacob Elordi) cuente su versión de los hechos es probablemente lo más controvertido. Para algunos es una suerte de reivindicación y “humanización” de la criatura fabricada por Víctor Frankenstein (Oscar Isaac) en tanto que para otros es un alejamiento de la historia original y que pierde el sentido de denuncia que la novela hacía de un afán de búsqueda científica que en última instancia se convierte en amenaza. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario