Comentarios en cápsulas sobre algunos de las películas del Festival de Filmes del Mundo
por Jorge Gutman
1981 (Canadá)
Ha sido el film que inauguró el festival y ha sido muy apropiado para la ocasión. Escrito y dirigido por Ricardo Trogi, se trata de un relato autobiográfico de carácter sentimental que transcurre en 1981, el año en que el realizador con sus 10 años de edad (Jean-Carl Boucher) se instala con sus padres (Claudio Colangelo y Sandrine Bisson) y su hermanita menor en una nueva y confortable residencia ubicada en un suburbio de Quebec. Sin embargo, la dicha de gozar con la nueva casa es transitoria frente a las dificultades que comienza a afrontar su padre Benito cuando surgen problemas económicas que hacen dificultoso para que el jefe del hogar pueda cumplir con las mensualidades de la hipoteca contraída. Un tanto alejado de la preocupación de sus padres, Ricardo trata de adaptarse a la nueva escuela, con su maestra (Marjolaine Lemieux) siempre bien predispuesta en ayudarlo, y sus compañeros de estudio; entre ellos se encuentra Anne Tremblay (Elizabeth Adam) una muy buena alumna de la cual se siente fuertemente atraído aunque no correspondido en sus sentimientos.
El film se nutre de un humor espontáneo que está presente a lo largo del film como producto de situaciones naturales. Tanto la apariencia que muestra Ricardo de pertenecer a una clase económica superior para estar a tono con la de sus compañeros de clase, como las imposturas inocentes de éstos, y alguna que otra nota emotiva que de ninguna manera cae en el sentimentalismo barato, permiten que el relato resulte agradable de presenciar.
ARRANCAME LA VIDA (México-España)
Considerada la producción más ambiciosa y la de mayor presupuesto que la cinematografía mexicana haya emprendido hasta la fecha, este film lo demuestra ampliamente a través de sus excelentes valores de producción; sin embargo, el melodrama ofrecido por el director y guionista Roberto Sneider carece de la fuerza necesaria que debería tener para estar a la altura de su riqueza formal.
En esencia se trata de una historia de amor con trasfondo histórico. En 1932 Catalina (Ana Claudia Talancon), una humilde adolescente de la localidad mexicana de Puebla, cree hallar su felicidad e independencia casándose con Andrés Ascencio (Daniel Giménez Cacho), un militar explotador y egocéntrico que después del casamiento hace de Catalina un objeto de su propiedad, al punto de castigarla y serle infiel. Todo cambia para ella cuando en una sala de conciertos conoce a Carlos (José María de Tavira), un exitoso director de orquesta que es la medalla opuesta de su marido y con quien se relaciona sentimentalmente hasta que la historia cobra un cariz dramático.
Sneider no consigue desligarse de los estereotipos de un teleteatro latinoamericano con diálogos poco convincentes. El esplendor visual, la adecuada recreación de época, las buenas actuaciones y algunas pinceladas sobre la corrupción política de ese período, son aspectos favorables del film; con todo, los elementos señalados no alcanzan a inyectar gran energía o genuina emoción al relato.
A PIECE OF ME (Alemania)
Se trata de una comedia no precisamente romántica, que transcurre en alguna ciudad de Alemania. Cuando la adolescente Vicky, queda embarazada en forma casual de Jonas, un muchacho de su misma edad quien rechaza su paternidad, ella decide de todos modos proseguir con el embarazo y cuando nace la hijita, decide presentársela al irresponsable papá.
En forma fresca y amena, pero completamente creíble, el guión de Philippe Longchamp y del realizador Christoph Rohl ofrece un cuadro típico de la juventud actual mostrando lo que acontece cuando repentinamente se deben adoptar decisiones importantes. En este caso, eso se refleja en la personalidad madura de Vicky contrastando con la de Jonas a la hora de tener que asumir su responsabilidad como padre. El director prefirió en todo momento evitar el drama prefiriendo ofrecer una buena pintura juvenil y para ello contó con la acertada actuación de Ludwig Trepte y Karoline Teska quienes brindan absoluta naturalidad en sus respectivos roles
BULLYING. (España)
El “bullying”, anglicismo que se refiere al acoso físico y emocional sufrido por algunos estudiantes como consecuencia de los ataques inflingidos por otros compañeros escolares, parece ser una realidad que alcanza proporciones dramáticas en los establecimientos educacionales de Europa. De acuerdo a los créditos finales del film, es en el Reino Unido donde este desgraciado fenómeno adquiere alarmante gravedad en tanto que en España uno de cuatro alumnos es objeto del acoso.
El director Josecho San Mateo basándose en un guión de Ángel García Roldán, ilustra el hecho valiéndose del caso de una madre y su hijo que se mudan a Barcelona para vivir. Cuando el muchacho entra a la nueva escuela para proseguir sus estudios de educación media, al principio es objeto de bromas pesadas por un pequeño grupo de compañeros liderados por un psicópata; gradualmente el acoso alcanza dimensiones desproporcionadas al punto tal de que la vida de este joven queda convertida en un claro infierno.
Decir que esta película golpea fuerte es una redundancia. La angustia que genera a través del estado emocional de terror sufrido por el acosado es tremenda y en tal sentido las interpretaciones de Albert Carbó como la víctima y muy en especial la de Joan Carles Suau como el acosador, se destacan por las excelentes encarnaciones del ángel y el demonio que, respectivamente, imprimen a sus roles.
Contemplar este film causa una enorme incomodidad y preocupación al saber que este mal no responde a una película ficticia de terror sino a una innegable realidad. De no haber sido porque el guión carga demasiado las tintas, el film habría sido excelente, pero tal como está presentado, evidencia algunos reparos por lo que dista de ser una obra de arte; sin embargo, es de visión imprescindible por la exposición de un problema que aqueja gravemente a nuestra sociedad.
JERMAL (Indonesia)
Son muy raras las ocasiones de ver en un festival películas de Indonesia y aquí se presenta la ocasión para quien quiere juzgar un drama cultural desarrollado en un contexto cultural diferente. El director Ravi L. Bharwani, en base a un guión que le pertenece, conjuntamente con la novel directora Rayya Makarim enfocan el proceso de madurez de un niño de 12 años que por imperio de las circunstancias se ve obligado a ubicar a su padre que nunca llegó a conocer. Antes de morir, la madre de Jaya le pide a su hijo que procure encontrar a Johar, su padre. Cuando lo llega a localizar en una aislada plataforma pesquera instalada en medio del mar, éste no lo quiere reconocer como su hijo por razones que posteriormente se habrán de revelar. A medida que la historia va progresando, el niño irá creciendo emocionalmente, el padre aprenderá a asumir sus responsabilidades y entre ambos se irá forjando una relación afectiva. Como se apreciará, el tema ha sido repetidamente explorado en el cine, pero a pesar de su familiaridad y su lánguida narración puede resultar de interés para el espectador interesado por una cinematografía poco vista en Canadá.
JE TE MANGERAIS (Francia) es la primera película de Sophie Laloy que no logra satisfacer. Judith Davis anima a Marie, una chica que deja el hogar familiar para trasladarse a Lyon y estudiar piano en el conservatorio, compartiendo el departamento que le ofrece Emma, (Isild Le Besco), una amiga de su infancia. La convivencia termina resultando un infierno, no solo porque Emma llega a dominar a su inquilina sino porque habiéndose enamorada de ella la perturba en su carrera musical. Nunca queda claro porque Marie acepta esta situación de acoso y dominio cuando es evidente que en el fondo su amiga es una maniática sexual que incluso llega al intento de quererla estrangular. Con personajes poco sólidos, el mediocre guión de la directora y Jean-Luc Gaget carece de un enfoque preciso, quedando la gran duda sobre lo que Laloy quiso ofrecer. Las actuaciones de Davis y Le Besco nunca terminan de convencer y en el fondo terminan irritando al espectador al no permitirle la mínima comunicación con sus personajes; excepción aparte merece Edith Scob en la buena caracterización lograda como la profesora de piano.
JOUEUSE (Francia-Alemania), es el primer film de la directora alemana Caroline Bottaro que sorprende por su excelente forma de volcar una historia sencilla transformándola en algo mucho más importante. Basada en una novela de Bertina Henrichs, su trama se centra en Hélène, una mujer que aparentemente feliz en su matrimonio y con una hija de 15 años, ve que su vida modesta y tranquila se va alterando desde el día en que trabajando como empleada de limpieza en un hotel descubre inesperadamente su pasión por el ajedrez al ver a dos huéspedes que lo juegan. La esencia del relato es analizar el modo en que el ajedrez se posesiona de la humilde mujer y cómo ella irá cambiando su personalidad. En tal sentido Bottaro no pudo encontrar mejor intérprete que Sandrine Bonnaire quien logra maravillosamente transmitir toda la riqueza y vida interior de su personaje. Bonnaire está acompañada del actor americano Kevin Kline quien por primera vez actuando en francés demuestra ductilidad tanto con el idioma como con el rol de instructor de Hélène que le toca asumir. De gran humanidad y contenido psicológico, éste es un hermoso y digno film, capaz de prestigiar a un festival.
LA HERENCIA (Argentina)
Rodado en la provincia de Córdoba, este film de Sergio Schmucler reúne por primera y última vez al excelente actor Ulises Dumont y a su hijo Enrique Dumont, reproduciendo en la ficción el mismo vínculo que los unió en la vida real. Genéricamente ubicado dentro del western, la historia enfoca a Gumaro, un anciano de 75 años de edad, que sale al reencuentro de su hijo Giuseppe, 30 años menor que él. Habiéndolo creído muerto hace tiempo en un incidente sangriento, Giuseppe nunca guardó un buen recuerdo suyo al saber que era un delincuente; con todo, acepta la invitación de su progenitor de efectuar un viaje para ubicar una herencia que le habrá de dejar. En ese recorrido ambos aprenderán a conocerse mejor y a cicatrizar los resentimientos existentes.
El relato se caracteriza por su modestia y aunque el tema de la relación entre padres e hijos ya ha sido tratado en numerosas oportunidades por el cine en forma más sólida, de todos modos se deja ver con simpatía, especialmente por la buena interpretación de sus dos protagonistas, y además por el sentimiento nostálgico de ver el último trabajo de Ulises Dumont quien falleció en noviembre pasado, poco tiempo después de haber concluido la filmación.
L’ENFANCE D’ICARE (Suiza-Rumania-Francia)
Guillaume Depardieu, en el último film realizado antes de su prematura muerte en Octubre de 2008, interpreta a Jonathan Vogel un joven que desea retornar al pasado para evitar el accidente que lo ha tornado inválido. Cuando se entera de que un reconocido genetista ha desarrollado una terapia genética que permite la regeneración del cuerpo humano, Vogel se somete a un experimento que tendrá resultados imprevistos. Esta fantasía propuesta por el realizador Alexandre Iodachescu comienza de manera intrigante pero a medida que transcurre el metraje, el relato va perdiendo interés debido a situaciones poco coherentes que impiden adentrarse en el mismo. El film cuenta con buenas actuaciones de Depardieu, Alysson Paradis y Carlo Brandt.
MAL DIA PARA PESCAR (Uruguay-España), es el primer film escrito y dirigido por Alvaro Brechner. Basado en un cuento del escritor uruguayo de Juan Carlos Onetti, la historia gira en torno a dos buscavidas, uno de ellos un seudo empresario (Gary Piquer) y el otro un antiguo campeón de lucha libre (Jouko Ahola), que llegan a Santa María –ciudad imaginaria del interior de Uruguay- para auspiciar una competencia deportiva con el propósito de obtener un beneficio considerable de ese evento. En esa contienda el ex titán del ring deberá enfrentar a un desafiante aficionado.
Abordando el terreno del humor negro, Brechner, en un auspicioso debut como realizador, logra parcialmente su cometido al no haber redondeado su relato en forma más efectiva; con todo, esta historia de tramposos alcanza un buen climax en el momento de la realización del combate, y sus personajes patéticamente humanos consiguen calar hondamente en el ánimo del espectador.
MRS. MOSKOWITZ AND THE CATS (Israel-Francia) es la ópera prima de Jorge Gurvich, realizador israelí de origen argentino, quien aborda algunos de los problemas que aquejan a la gente de la tercera edad. Basado en la novela de Yehoshua Kenaz, el guión de Yoav Katz se centra en Yolanda Moskowitz, una mujer septuagenaria que vive sola en un piso alto de un edificio de departamentos que no tiene ascensor; un desafortunado accidente la hace rodar por las escaleras con la consecuencia de dejarla herida, lo que la obliga a permanecer por cierto tiempo hospitalizada y en silla de ruedas. En ese ambiente, rodeada de médicos, enfermeros y otros pacientes ancianos discapacitados, debe tolerar el trato poco cordial dispensado por la jefa de enfermeras y otros asistentes. Un encuentro con Shaul, otro anciano paciente que había sido un jugador de fútbol, cimentará las bases de una relación afectivo-romántica que la habrá de revivir emocionalmente.
Aparte de constituir una mirada crítica sobre el sistema de atención médica que reciben los ancianos, el film también considera la soledad y la necesidad afectiva de gente que, aunque en el crepúsculo de su existencia, merece seguir viviendo con dignidad.
El film se beneficia con la muy buena actuación de la veterana actriz Rita Zohar quien transmite calidez, ternura y generosidad en la caracterización del personaje central; está rodeada de un calificado reparto israelí en el que se destaca Moni Moshonov en el rol del cortejante de Yolanda.
Dentro de una trama sencilla pero genuina, Gurvich economiza los diálogos para transmitir con expresivas imágenes el sentimiento de sus personajes. Buena carta de presentación para futuros proyectos de su director.
TWENTY (Irán).
Su título se refiere al número de días de preaviso que el dueño de un restaurante iraní da a su personal con motivo de su cierre. En un film que tiene como intenciones brindar una muestra de lo que conforma la gente humilde de Teherán, el realizador Abdolreza Kahani ofrece un melodrama que no llega a emocionar. Sin la poesía y encanto de los filmes iraníes de la década pasada, este melodrama que adquiere en algunos momentos matices de sombrío realismo, comprende un conjunto de viñetas que nunca llegan a cohesionar totalmente. El relato está centrado en el dueño del restaurante que con un semblante adusto y poco amigable paga muy poco a sus empleados, no muestra conmiseración con los problemas de los mismos y toma decisiones poco claras de entender. Como en todo film iraní, las actuaciones cobran máxima naturalidad y por lo tanto son inobjetables. Sin embargo, lo que aquí falta es una historia más sólida al servicio de lo que se quiere mostrar. Este film podrá motivar a los seguidores del cine iraní pero es muy difícil que atraiga a una gran audiencia.
UN CUERPO DESNUDO (Perú), es el último trabajo de Francisco Lombardi, sin duda el director más importante de Perú y uno de los más prestigiosos de América Latina. Habiendo participado en el FFM en más de una ocasión, su film “Caídos del Cielo” de 1990 había obtenido el premio máximo de ese año. Ahora regresa nuevamente con una película que asume el carácter de pieza de cámara y que contó con la colaboración de su hija Joanna Lombardi en la confección del guión. El relato presenta a 4 amigos (buenas actuaciones de Gustavo Bueno, Gonzalo Torres, José Miguel Arbulú y Haysen Percovich) viviendo en Lima y que acostumbran a reunirse una vez por mes desde hace más de un año; en esta especial oportunidad se encuentran preocupados debido a que la fatalidad ha provocado un “accidente” con la consecuencia de encontrarse frente a un cuerpo desnudo de una joven mujer. La forma de deshacerse de ese cadáver constituye el nudo central de un relato muy bien dialogado y que en algunos momentos trae reminiscencia de algunas de las películas de David Mamet. En el limitado escenario en que transcurre su acción y que de ningún modo se vuelve claustrofóbico, Lombardi expone a través de la amistad masculina un muy buen retrato del machismo limeño.
FFM 2009 SINOPSIS DE LAS PELÍCULAS EN ESPAÑOL
Compilada por Isidro Gil
1 AMORES LOCOS, Beda Docampo Feijoó, Esp. 90mn. Es una historia de amor, extrema y poco frecuente. Julia, una joven cuidadora del Museo del Prado, está convencida de que ella aparece en una pintura flamenca que figura en la sala en que trabaja, junto a un hombre que dice es su amante. El día que se encuentra con Enrique, un prestigioso psiquiatra, no tarda en confesarle su convicción de que ambos son los personajes de una pintura del siglo XVII, y que se han amado con locura hace cuatro siglos. Enrique ve en ella a una joven enferma y, aprovechando que está ultimando una investigación sobre los delirios pasionales, decide convertirla en su paciente. La lucha entre la razón y los sentimientos comienza con él tratando de curarla, y ella intentándolo convencer de que ambos están destinados a estar juntos de una manera misteriosa e inexplicable. Uno de los dos conseguirá su propósito...
2 ANDER, Roberto Castón, Esp. 128mn. Película de temática gay, logra el premio CICAE de la Berlinale alemana. Este primer largometraje de Roberto Castón producido por Berdindu (Servicio de Gays, Lesbianas, Transexuales y Bisexuales del Gobierno vasco), ha logrado el premio CICAE del Festival Internacional de Cine de Berlín, la Berlinale. Este premio CICAE se corresponde a la Confederación Internacional de Cines de Arte y Ensayo, que agrupa a más de 3.000 salas en 28 países. El galardón permitirá ayudar a la distribución europea de la pelicúla con fondos que provienen de la UE.
El jurado de este premio ha valorado "la enorme calidad del guión, la arriesgada y precisa puesta en escena y la interpretación de todos los actores". Además, ha considerado de gran valor "la sencillez y limpieza formal", sin que por ello las escenas dejen de "desprender una enorme fuerza interior". Por ultimo, ha señalado que 'Ander' es "una pequeña obra maestra".
Durante estos días en la Berlinale, la película ha sido comprada por distribuidores de Francia, Bélgica, Luxemburgo, Holanda, Suiza, Alemania y Estados Unidos. 'Ander' se estrenó internacionalmente el pasado miércoles en el Zoo Palast de Berlín ante 1.000 espectadores que aplaudieron, al finalizar la proyección, durante más de cinco minutos. Tras su paso por la Berlinale, el largometraje será presentado en Londres, Turín, Sao Paulo, Lisboa o Nueva York, hasta completar las casi 30 invitaciones para otros tantos festivales que ha logrado.
3 ANDRÉS NO QUIERE DORMIR LA SIESTA, Daniel Bustamante,Arg.108mn. Con el protagónico de Norma Aleandro, el santafecino Daniel Bustamente iniciará esta semana la filmación de su primer filme, la cinta semiautobiográfica "Andrés no quiere dormir la siesta". La trama del largometraje tomará la perspectiva de Andrés, un niño de ocho años que se cría durante la última dictadura militar en un barrio en el que funciona un centro de detención. Hasta allí llegó el pequeño luego de la muerte de su madre, ya que quedó a cargo de su abuela, encarnada por Norma Aleandro. Si bien nadie habla al respecto, todos saben que algo sucede en un edificio cercano y la presencia de aquello que no se puede nombrar tiñe la vida cotidiana y es sufrido por Andrés. De este modo, Aleandro emprende un papel en la misma veta que el que le tocó en "La historia oficial" hace dos décadas, con un elenco que se completa con Juan Manuel Tenuta, Celina Font, Marcelo Melingo y Fabio Aste. "Andrés no quiere dormir la siesta" se rodará en Buenos Aires, San Luis y Santa Fe, en donde el realizador se crió y cursó la escuela primaria frente a un centro clandestino de detención, lo que terminó siendo el detonador de la historia del filme. (Reporter)
4 ARRÁNCAME LA VIDA, Roberto Sneider, Mex.- Esp. 111mn. Aunque últimamente decir cine mexicano equivale a referirse a directores como Alejandro González Iñárritu, Guillermo del Toro o Alfonso Cuarón, que han dado además de merecido prestigio un nuevo aire a la cinematografía de este país, no hay que olvidar que el país centroamericano ha cultivado desde siempre el género del drama amoroso visto desde una óptica muy particular. Roberto Sneider parece querer recuperar ese viejo estilo con “Arráncame la vida”, melodrama a medio camino entre el culebrón y el fresco histórico, que funciona gracias a la excelente ambientación y el buen trabajo de su pareja protagonista, pero que deja un sabor agridulce en parte porque la parte más política de la historia queda poco clara y narrativamente hablando más atropellada. Asistimos pues al proceso de crecimiento de una mujer que va perdiendo la ingenuidad a la vez que adquiriendo consciencia tanto política como personal. En definitiva a la madurez, sobre todo mental, de una persona que paralelamente experimenta en primera línea los cambios que van transformando su país. Observada la situación siempre desde su punto de vista, en el carácter insumiso del personaje de Catalina encontramos lo mejor del film. De su mano vamos asistiendo al juego de traiciones, falsedades y corrupción en el que a Catalina no le queda más remedio que endurecerse para sobrevivir en un mundo dominado por el machismo más recalcitrante. Lástima que ese énfasis que pone Sneider en dibujar el lado más sentimental de su película le haya impedido precisar con mayor acierto su vertiente más social y política, pues con un poco más de pedagogía y algo de poesía, “Arráncame la vida” se podía haber convertido en uno de los melodramas más sólidos y atractivos de la temporada. Recomendada para amantes de las historias de amor con fondo político.
5 BUEN HOMBRE, UN, Juan Martínez Moreno, Esp. 90mn. Tristán Ulloa vuelve a nuestras salas con un drama en el que comparte protagonismo con Emilio Gutiérrez Caba y que fue escrito y dirigido por Juan Martínez Moreno (Dos tipos duros). La trama se centra en Vicente (Ulloa) y Fernando (Caba) dos profesores de la Facultad de Derecho. Amigos íntimos y de la burguesía acomodada, su relación se complica cuando Vicente es testigo de cómo Fernando mata a su mujer. A partir de ese momento, se desatan una serie de acontecimientos que dejarán al desnudo la doble moral de los personajes.
6 BUENA NUEVA, LA, Elena Taberna, Esp. 103mn. Miguel es nombrado párroco de un pueblo socialista coincidiendo con la sublevación de 1936. Desde el inicio de la guerra, el bando nacional ocupa el pueblo y pronto se suceden los fusilamientos. En su lucha por defender a los represaliados, Miguel se enfrenta a la jerarquía eclesiástica y militar, poniendo en juego su propia vida.
Basada en una historia real, la película recoge con fidelidad histórica el apoyo de la Iglesia Católica al levantamiento contra la República, bautizado como "Santa Cruzada". A lo largo de tres años de Guerra Civil, Miguel siente como la propia Iglesia se aleja del Evangelio al amparar la represión de los sublevados contra la población civil. El protagonista encarna la fuerza de las propias convicciones y la coherencia personal, en una llamada apasionada y atemporal contra la injusticia. Miguel encuentra refugio en su amistad con la maestra del pueblo, cuyo marido ha sido asesinado al inicio de la contienda. La relación con Margari supone el contrapunto al desencanto del joven párroco y su único apoyo en un camino que debe recorrer solo.
7 BULLYING, Josecho San Mateo, Esp. 97mn. Jordi (Albert Carbó) es un adolescente que acaba de perder a su padre y, junto a su madre (Laura Conejero), comienza de nuevo en Barcelona. Allí sufrirá agresiones de Nacho (Joan Carles Suau), un compañero de clase. Desde el principio del proyecto, Josecho San Mateo se planteó en 'Bullying' rodar una película "sin medias tintas", porque consideraba fundamental "entrar a saco y producir un malestar y un miedo latente en el público, además de en el protagonista". Por ello, ha ido "al máximo de lo que se podía llegar", e incluso al conocer casos reales cree que a veces se ha "quedado corto", según el director, que ha añadido que en algunos momentos "se llega a extremos fuertes, pero para que quede el poso hay que vomitar". También quería reflejar una sensación de impotencia al "ver que no hay nadie que haga nada", y que cada vez que se conoce un caso real "durante unos días nos rasgamos las vestiduras y se habla mucho en los periódicos y los telediarios, pero al poco tiempo vuelve a suceder lo mismo". Para Joan Carles Suau, el acosador al que interpreta "no es culpable de nada, ha vivido la violencia en su casa, su padre tiene armas y ataca a alguien que empieza a ser el centro de atención en el colegio y de quien piensa que lo tiene todo muy fácil, y por eso es su blanco perfecto". Otra joven acosada en la película es encarnada por la actriz Yohana Cobo, quien no ha conocido personalmente ningún caso "tan extremo" de acoso, aunque este fenómeno es "algo que siempre ha habido, el alumno que es el centro de los insultos y las bromas de todos, pero ahora la sociedad y los jóvenes son más violentos".
8 CAJA NEGRA, Ariel Gordon, Mex. 78mn. En este retrato de fracaso, corrupción y política mexicana, no importan ni los finales ni los inicios, sólo un momento: el extraño encuentro capturado por cámaras de seguridad entre un operador político y el hombre que recluta para el asesinato de un ex-candidato a la presidencia.
9 CASA DE MI PADRE, LA, Gorka Merchán, Esp. 100mn. Txomin Garay (Carmelo Goméz), empresario y en su juventud un fino pelotari, vuelve a su pueblo después de 10 años en Argentina. El principal motivo del viaje de Txomin, en el que le acompañan su mujer Blanca (Emma Suárez) y su única hija, Sara (Verónica Echegui), es que su hermano Koldo, con el que hace años que no se habla, se está muriendo.Koldo, muy demacrado por la enfermedad y apartada ya su larga enemistad con Txomin por las extremas diferencias entre ambos, le encarga a su hermano una delicada tarea: reencauzar a su hijo adolescente Gaizka (Juanjo Ballesta), un pelotari prometedor pero que no termina de centrarse en el juego. Txomin no le da una respuesta definitiva, pero la muerte de Koldo le obliga a aparcar sus dudas y asumir el encargo de su hermano. Para acercarse a Gaizka, Txomin utilizará lo que les une a los dos: la pelota a mano. Gaizka es un jugador de pegada brutal, sin técnica. Txomin de joven era todo lo contrario. El primer acercamiento a Gaizka en el frontón del pueblo no resulta muy fructífero pero Txomin no renuncia fácilmente y un día le propone una apuesta al chaval: si Txomin la gana le entrenará. Finalmente gana la apuesta y Gaizka acepta con una mezcla de rabia contenida y deportividad el que tenga que entrenarle su tío.Mientras que con Txomin hay una evidente tensión, Gaizka se siente atraído por su prima Sara. Entre ambos se inicia una relación de amor adolescente, en la que queda patente que detrás de la fachada de dureza de Gaizka habitan todas las dudas y miedos de cualquier joven de su edad. Sara es acogida cálidamente por su tía Ane, la viuda de Koldo y madre de Gaizka. Ane es una mujer con un pasado oculto, con convicciones e ideologías muy marcadas.Paralelamente, Txomin se va reencontrando con su entorno. La supuesta tranquilidad de este marco de relaciones se rompe definitivamente con la muerte de Germán (Alex Angulo), periodista amigo de Txomin. Estos acontecimientos empujan a Txomin a decidir la vuelta a Sudamérica. Sin embargo, Txomin sabe que no puede irse sin más, que le debe algo a su hermano Koldo, a su amigo Germán, incluso a sí mismo: tiene que intentar ayuda a Gaizka. Un partido de rivalidad de Gaizka con un pelotari de un pueblo cercano será la excusa ideal para aplazar el viaje. Sin embargo, esta decisión supondrá el inicio de un viaje definitivo para Txomin.
10 CIUDAD EN ROJO, Rebeca Chávez, Cuba, 90mn. Pirandello decía que la realidad puede permitirse ser inverosímil, pero el arte no. Ciudad en rojo, la película del ICAIC en coproducción con Venezuela y el Programa Ibermedia que se estrena el próximo martes, navega con varias realidades insólitas que, juntas por esos azares de la creación, tiene posibilidades ciertas de otorgarle verosimilitud y grandes adhesiones a la historia que narra esta ópera prima de Rebeca Chávez.
Está enmarcada en Santiago de Cuba donde, como diría el poeta, “no os asombréis de nada”, durante la etapa insurreccional contra la dictadura de Batista. El argumento es una recreación de la novela del escritor santiaguero José Soler Puig, Bertillón 166, Premio Casa de las Américas y texto obligado en todas las cátedras de Literatura Cubana. Al elenco artístico y técnico de primer nivel, se suma un espléndido trabajo de musicalización a cargo de X Alfonso. Entre todos han logrado que una narración apretada en 24 horas de un día cualquiera a finales de los años 50 del siglo pasado, en un entorno geográfico y político muy particular, tenga un indudable hálito de contemporaneidad.
Ciudad en rojo incorpora una realidad adicional no menos trascendente. Rebeca Chávez, con una obra en la cinematografía documental cubana de las más reconocidas nacional e internacionalmente, es además una protagonista de excepción en la historia que se narra. Nació en Santiago de Cuba y siendo todavía una niña se involucró en las acciones clandestinas del Movimiento 26 de Julio. De ahí le viene también a esta película esa mirada intensa, sin sentimentalismos y sin concesiones al morbo, a una ciudad indudablemente amada por lo que se ve en cada plano, en cada gesto de los personajes, en los diálogos desde donde parten quizás los mayores resortes de una violencia que está todo el tiempo a flor de piel.
11 EL AGUA DE LA VIDA (DOC), Juan Manuel Chumilla Carbajosa, Esp. 72mn. El nuevo largometraje de Chumilla Carbajosa producido por Elías Querejeta ha sido seleccionado para participar en la sección “Tiempo de Historia” de la 53 Semana Internacional de Cine de Valladolid que se celebrará del 24 de octubre al 1 de noviembre de 2008. Querejeta y Chumilla presentaron en Madrid este filme. "Siempre me ha interesado el tema del agua y sus implicaciones con el ser humano", declaró Querejeta, quien ya en 1990 había producido el 'El viaje del agua', premiado con un Goya al mejor documental. El veterano productor recibirá la Espiga de Honor en el certamen de cine vallisoletano el próximo 24 de octubre. Querejeta negó que la película "apoye ninguna tesis política en torno a la distribución del agua". "En España, la política siempre ha abordado el tema del agua de manera violenta pero esa no es nuestra intención", recalcó, a la vez que destacó la intención de Chumilla y suya de "narrar a través de un río, y de la forma más personal y cercana posible, la historia de este elemento sustancial del ser humano".
12 EL ENEMIGO, Luis Alberto Lamata, Venezuela, 82mn. El enfrentamiento entre dos habitantes de Caracas. Uno es un fiscal del Ministerio Público (Carlos Cruz) cuya hija ha sido abaleada. La otra (Lourdes Valera) es la madre de un delincuente que se niega a reconocer la realidad y cuando se atreve a enfrentarla es muy tarde. Esa madre y ese padre coinciden una angustiante noche en los pasillos de un hospital de Caracas. Esperan que sus hijos continúen con vida al amanecer. Pero ese encuentro de dos seres tan disímiles como Antonieta y Benigno, aparentemente producto de la casualidad, no es fortuito. Un secreto se oculta detrás de esa falsa coincidencia.
13 EL FRASCO, Alberto Lecchi, Argentina-España, 97mn. Pérez (Darío Grandinetti) es chófer de una línea de ómnibus. Siempre un mismo recorrido. Un día va, al otro día vuelve. De cuarenta años, sin amigos, de aspecto pulcro, tímido, serio, algo torpe. Casi no habla, por eso le dicen el Mudo. En su viaje diario pasa por varios pueblitos donde día a día repite los mismos movimientos, saluda de la misma manera, se sienta en el mismo lugar y come lo mismo.
Sólo en uno de esos paradores hay algo que lo trastoca y conmueve. Aunque nadie lo sabe y jamás se atrevería a confesarlo allí vive... Romina (Leticia Bredice) Es la maestra del pueblo. Su simpleza esconde a una mujer atractiva y misteriosa. Vive en una casa rodante.
Sólo los que conocen su pasado saben porqué nunca se la vio con un hombre. Le cuesta relacionarse. Los niños, sus alumnos, parecen ser su único contacto a tierra. Sólo la detención del ómnibus que pasa una vez al día por el pueblo llama su atención. Un día ella le pide al chofer que le lleve a Reconquista, lleva un frasco de orina para su análisis. Queda claro que no es una historia de antología, una indagación profunda sobre el alma humana ni nada de eso. Es sólo una historia bien contada y eso no es poco.
14 EL GENERAL, Natalia Almada, Mex-.USA, 83mn. "El General", "El Dictador", "El Hombre de Acero", "El Padre del México Moderno", "El Jefe Máximo", "El Quema-curas"; Plutarco Elías Calles, bisabuelo de Natalia Almada, fue presidente de México entre 1924 y 1928. El General es un largometraje documental que habla del legado que heredó Almada como bisnieta de Elías Calles. Antes de morir, su abuela, hija del General, guardó sus memorias. Mediante una larga e íntima conversación con el escritor Mauricio González de la Garza, grabó sus recuerdos. El libro nunca se escribió y lo único que quedó fueron seis horas de audio, que al escucharlas, Almada supo que eran para ella, para que hiciera una película. Con sus cintas, con material de archivos públicos y familiares, y con material cinematográfico original se construye la memoria visual de la vida de su abuela y su padre con el fin no sólo de ver hacia atrás, sino también de reflejar los cambios de México casi un siglo después de la Revolución Mexicana.
15 FIESTA, LUCHAR O NO LUCHAR, Luis Cerezo, Esp. 87mn. El debate sobre la tauromaquia expuesto como un espejo en el que se reflejan las contradicciones de dos mundos opuestos donde sus protagonistas se manifiestan, comen, beben, bailan, ríen, mueren y sueñan con un mundo perfecto.
16 HERENCIA, LA, Sergio Schmucler, Argentina, 96mn. La herencia. "Es un western". La define Schmucler. "Un western en el que he respetado lo máximo que pude el esquema del western", insiste. No es una definición exagerada. Más información en > http://www.cordoba.net/Anexos/xml/464585.xml Sergio Schmucler, Argentina, 96mn. El film narra la historia de Giuseppe (45) quien recibe la visita de su padre (75) al que creía muerto desde que era niño y de quien guarda un pésimo recuerdo. Llega para ofrecerle una herencia que no puede rechazar. Para recibirla, debe ir junto a él a buscarla. El viaje es un ritual de aprendizaje y reconciliación. Todo el equipo que trabajó en el film es cordobés: entre en el staff de producción, los actores y los extras suman casi 50 personas. Las cámaras registraron tomas de Córdoba capital, Colonia Caroya, Jesús María y Río Ceballos, principalmente. Los protagonistas son: Ulises Dumont (padre), Enrique Dumont (hijo) y Florencia Garibotti
17 HOLLYWOOD CONTRA FRANCO (DOC), Oriol Porta, España-USA, 93mn. El documental muestra cómo la meca del cine trató la Guerra Civil y el franquismo. La película se construye con fragmentos de películas famosas como Casablanca, Por quién doblan las campanas, Las nieves del Kilimanjaro o Tal como éramos, y cuenta con declaraciones de la actriz Susan Sarandon, los guionistas Arthur Laurents y Walter Bernstein, y los historiadores cinematográficos Romà Gubern y Patrick McGilligan.
18 HOY NO SE FIA, MAÑANA SÍ, Francisco Avizanda, España-Francia, 118mn. Madrid, 1953. La joven huérfana Gilda Novás, mecanógrafa de guiones en una emisora de radio, pertenece a una Hermandad ultracatólica, y es confidente de la policía. Mientras intenta salir de la precariedad en la que vive, conoce a Estanis, un joven psiquiatra crítico con el régimen con el que quiere casarse, sin embargo descubre que le gusta a Cisco, su jefe en la radio, y militante del Partido Comunista. La manipulación de esa muerte y el descubrimiento de una secreta actividad de la Hermandad la empujan a intimar con Estanis, un psiquiatra opuesto a la dictadura. Gilda quiere a Estanis de pareja, pero es su jefe Cisco quien está decidido a ayudarla.
19 JUAN MELÉNDEZ – 6446 (DOC), Luis Rosario Albert, Puerto Rico, 48mn. (Precedida de otra película sobre boxeo: LA BOXE, TOUT UN COMBAT).. Basado en un caso real. Nueva York. Un documental que debutó en el Festival de Cine Latino de Nueva York expone el controvertido tema de la pena de muerte a través del caso del puertorriqueño Juan Meléndez, quien estuvo 17 años en el corredor de la muerte por un crimen que no cometió. El documental Juan Meléndez-6446, dirigido por Luis Rosario Albert, hace referencia a los días en que el puertorriqueño estuvo en prisión en Florida (EEUU) y que, según él, "es una herramienta muy fuerte" que utilizará en su lucha por derogar la pena capital, restablecida en los EEUU en 1976. En el filme, Meléndez recrea su situación al "volver" a prisión (en Puerto Rico) para dramatizar cómo fueron esos años en el corredor de la muerte. Meléndez, que había dedicado su vida a la agricultura, fue sentenciado en cinco días y condenado a la pena de muerte por 17 años y exonerado el 3 de enero de 2002 por el asesinato de una esteticista en Florida. El documental incluye entrevistas a la madre de Meléndez en Puerto Rico, al abogado que logró su libertad e imágenes de varios canales de televisión del momento en que salió de prisión. (EFE)
20 LA ISLA DE LEÓN (DOC), Rogelio Ortega, Costa Rica-Mexico, 76mn. La biografía del escritor más leído de Costa Rica, que acusado de haber cometido un crimen en la iglesia más importante de su país, es condenado a vivir incomunicado durante tres años en la oscuridad y 17 años más en una isla que el mismo bautizaría como La Isla de los Hombres Solos un lugar sin esperanza ni compasión. Un documental contado de viva voz por el mismo José León Sánchez, que nos platica la historia del hombre que recibió el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y que en su propia tierra es conocido como El monstruo de la Basílica.
21 LE COEUR ET LE COURAGE. BEJART BALLET LAUSANNE (HC). Arantxa Aguirre, España, 80mn. En francés y español con subtítulos en inglés. Argumento de Un ballet para el siglo XXI. El documental «Un ballet para el siglo XXI», dirigido por Arantxa Aguirre, analiza la situación de desamparo artístico de los 40 bailarines de la compañía de danza del genial Maurice Béjart, tras su muerte en 2007.
22 LOS CANALLAS, Cristina Franco-Jorge Alejandro Fegan-Diego Coral López- Nataly Valencia, Ecuador, 73mn. Es una película en 3 partes, escrita, actuada y dirigida por los 9 egresados de la primera promoción del Instituto Tecnológico Superior de Cine y Actuación, INCINE. La cinta se empezó a rodar desde el 2008. “Los Canallas”, dice Jorge Alejandro Fegan, realizador y actor del filme, es una producción de jóvenes que describe la identidad del individuo, los problemas amorosos, la soledad, la depresión, las experiencias reales de cada uno de los actores. Más información en: http://www.incine.edu.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=35&Itemid=45
23 MAL DÍA PARA PESCAR, Alvaro Brechner , Uruguay-España, 110mn. Un western a lo uruguayo. La película de Álvaro Brechner está basada en el cuento “Jacob y el otro” del escritor uruguayo Juan Carlos Onetti. Es una tragicomedia con un clima cercano al western. La temática del deportista que una vez fue famoso pero cayó en desgracia y no lo puede aceptar parece atraer a los guionistas y directores de cine por el potencial dramático que ofrece.
24 MAMACHAS DEL RING, Betty M. Park, Bolivia-USA, 95mn. Si alguno creía que Mickey Rourke como luchador de catch era algo llamativo, esperen a ver Mamachas del ring. Aquí las que pelean son “mamachas”, cholas bolivianas, de las que venden productos en la calle y usan esas grandes y coloridas polleras. El apasionante documental de Betty M. Park las muestra peleando, volando en el cuadrilátero, y también cuenta la historia de su lucha fuera del ring. La inolvidable protagonista de esta película, Carmen Rosa, lidera la revolución de las mujeres indígenas en el mundo –dominado por hombres– del catch boliviano: Mamachas del ring muestra pioneras en su lucha pionera, el enfrentamiento con un “villano”, los viajes, los problemas del negocio, las tensiones con la familia. Y como si los golpes, las patadas voladoras, los personajes, las peleas fuera del ring y el descubrimiento de un universo desconocido fuera poco, por momentos esta película se vuelve animada en encantadora y a veces sangrienta plastilina.
25 MAREA DE ARENA, Gustavo Montiel Pagés, Mexico-Argentina, 90mn. Juan, un obsesivo artista fotográfico, se ha aislado del mundo y ha mantenido a su ex mujer y su hijo encerrados en el inabarcable espacio de la Patagonia en Argentina. Es un padre ejemplar, dedicado y amoroso pero ve amenazada su paternidad cuando Mar, a quien ha expulsado de la casa debido a una presunta infidelidad, desea abandonar el lugar con Leo, el pequeño hijo de ambos. Incitada por Lola, una aventurera de origen desconocido, Mar acepta trabajar como bailarina de danzas exóticas en una ciudad distante en donde además ha iniciado una sencilla relación amorosa con Sebastián, un joven observador de ballenas. Esto provoca que la obsesión de Juan derive en enfermedad criminal. Con la complicidad de Carpio, un especulador de la zona, hará todo lo que esté en sus manos para impedir que Mar rompa el encierro.
26 MUESTRA, LA, Lino Pugia, Argentina-Italia, 85mn. Antonio Pugia de 80 años, escultor de renombre, pasa la mayoría del tiempo en su taller con el fin de poder exponer eventualmente sus creaciones.
27 RAMIREZ, Albert Arizza, España, 95mn. Ramírez es un joven atractivo, confiado y solitario que vive del tráfico de drogas. Su otra gran afición es seducir a personas, asesinarlas posteriormente y sacarles una foto ya sin vida. Su obsesión por estos encuentros de una noche le llevara a desarrollar su afición a la fotografía pero también a ser victima de su propia falta de sentimientos.
Esta película de cine independiente español es un magnífico ejemplo de cómo un director joven, Albert Arizza, es capaz de construir un buen filme con muy pocos medios económicos. Tiene estética, tensión, tono, buenas actuaciones y una calidad de imagen que, aunque no se puede parecer al aspecto visual de las producciones con más medios, es más que digna. Su labor en dirección, fotografía, montaje y demás es destacada, pero su guión no es capaz de sostener noventa minutos de película. A pesar de todo, “Ramírez” es una película debut que funciona. Apunta buenas maneras y deja ver muestras de talento del actor protagonista pero especialmente del director, pero cuenta con un guión de inferior calidad al resto de sus elementos y, seguramente, una duración mucho menor le beneficiaría, aunque ya no sería un largometraje.
28 SIRENA Y EL BUZO, LA, Mercedes Moncada Rodríguez, México-España-Nicaragua, 86mn. El largometraje documental “La Sirena y el Buzo” ha sido seleccionado para participar en la 59 Edición de la Berlinale, el Festival Internacional de Cine de Berlín, dentro de la sección Forum. Esta película es una coproducción entre España y México y está dirigida por la directora sevillana Mercedes Moncada y producida por La Zanfoña Producciones (España) y Producciones Amaranta (México). (Imcine). Es un documental mágico que narra la historia de amor entre un indio miskito llamado Simbad y la sirena Wangki, un ser que vive en el mar. A través de Simbad recorremos el universo de la vida de un miskito. Simbad nace, crece, se enamora, trabaja en el campo, sufre un terrible huracán y las pérdidas que provoca, emigra a la costa, trabaja como buzo sacador de langosta y muere ahogado en un ciclo de vida que no acaba nunca. Al final de su vida, su alma vuelve a transmutarse en la de una tortuga. Rodada en Nicaragua durante diez semanas a lo largo de los tres últimos años, ha sido filmada en formato cine. La fotografía principal ha corrido a cargo de Álex Catalán y ha sido montada por Mercedes Cantero. Es el tercer largometraje de su directora, Mercedes Moncada, cuyos dos anteriores trabajos, “La Pasión de Elena” y “El Inmortal” han obtenido numerosos galardones internacionales. Fue nominada como mejor directora emergente del año 2005 por IDA -Asociación Internacional de Documental. La participación en la Berlinale supondrá el estreno mundial del film.
29 SÓLO QUIERO CAMINAR, Agustín Díaz Yanes, España-México, con Diego Luna, Victoria Abril, 130mn. La violencia y la corrupción que se muestran en la película "Sólo quiero caminar" es para el guionista y director español Agustín Díaz Yanes sólo una pequeña muestra de lo que sucede en la vida real. Pero al presentar la cinta en México confesó que durante el rodaje se enfrentó al dilema de decidir si se estaba pasando de la raya al mostrar tanta sangre.
30 TIERRA(S) DE SANGRE, Dominique Maillet, Francia, 125 mn. En francés. Filmada en parte en Extremadura. Relata la vuelta a España de Thomas, que ha estado exiliado voluntariamente en Francia desde niño. Su vuelta es debida a la muerte de su padre y coincide con los últimos años del franquismo. Al volver se encuentra con todo lo que dejo en España y varios personajes nuevos que le acompañaran en su descenso a los infiernos, como el personaje de Natalia (Diana Palazón), que representa simbólicamente a a la antigua España.
31 UN CUERPO DESNUDO, Francisco J. Lombardi, Perú, 90mn. Es la última película de Francisco J. Lombardi fijada para debut el 13 de noviembre. Cuenta la historia de cuatro amigos que comparten un juego de póquer mensual. Celebran sus reuniones que se basan en la tradición y la excentricidad, reuniones rituales entre los caracteres inusuales donde los salarios se juegan lejos, Pisco y las mujeres son el asunto de la conversación. Sin embargo la rutina se interrumpe cuando el grupo tropieza sobre el cuerpo desnudo de una mujer.
32 VIVIR DE PIE: LAS GUERRAS DE CIPRIANO VERA, Valenti Figueres Jorge, España, 124mn. explora la personalidad de Cipriano Mera, los ideales y hechos que hicieron de su vida una gran aventura de la utopía. Es la historia de un hombre libre que se negó a elegir entre vivir de rodillas o morir de pie; junto a tod@s aquell@s que enarbolaron la bandera de " La Idea " y la esperanza en "un Mundo Nuevo".
Cipriano Mera (1897 Madrid -Tetuán de las Victorias- 1975 Paris) era, a principios del siglo XX, trapero, analfabeto y cazador furtivo en El Pardo (para poder comer). En el Madrid de 1910 se hizo albañil, e inmediatamente se sindicó en la asociación “El Trabajo” de la UGT de Largo Caballero, donde se inicio en sus esfuerzos por la lucha colectiva. Pero no fue hasta 1917 que tomó contacto con los grupos de afinidad anarquistas que le cautivaron definitivamente. " La Idea " (como se conoce en el movimiento anarquista al concepto de justicia social y libertad) entró en su vida y ya no le abandonaría nunca, convirtiéndose en uno de los más destacados protagonistas del movimiento libertario del S. XX.
29.8.09
EL FESTIVAL DE FILMES DEL MUNDO VISTO POR LA PLAZA
22.8.09
DVDs RECIENTEMENTE PUBLICADOS
Comentarios de Jorge Gutman
El director francés Olivier Assayas ofrece el mejor film de su carrera abordando una historia que le pertenecea. Con un tono que se asemeja a algunas de las obras de Anton Chejov, en especial “El jardín de los cerezos”, el film es un ejemplo de cómo un relato puede llegar a conmover hasta las más íntimas fibras sin recurrir a ningún mecanismo que apele a un sentimentalismo manipulador. En el retrato de familia presentado por Assayas el espectador se sumerge por espacio de 100 minutos en una historia diáfana, contemplativa, tranquilizadora y espiritual, además de gozar en cada uno de sus planos secuencia con la belleza del arte que se asocia magníficamente con el esplendor del escenario en que transcurre su acción.
Las primeras escenas son realmente impecables en la forma que el realizador introduce a sus personajes de modo tal que a los pocos minutos parecería que uno los llegó a conocer desde hace mucho tiempo. Es un hermoso atardecer de verano y en la inmensa casa de campo donde vive Hélène (deslumbrante interpretación de Edith Scob) ubicada en Ile de France, al norte de París, se celebra sus 75 años de vida rodeada de sus hijos; ellos son Frederic (Charles Berlling), un economista casado y con dos hijos viviendo en París, Adrienne (Juliette Binoche), una diseñadora que reside en Nueva York, y Jérémie (Jérémie Renier) el menor de los tres hermanos que trabaja en China y está casado con tres hijos. La reunión transcurre dentro de un marco cálido y tierno con los nietos correteando por la casa con su inmenso jardín y los adultos contentos de estar juntos para homenajear a la matriarca de la familia.
Cuando a los pocos meses Hélène fallece, los hijos nuevamente se reencuentran para el funeral y también para decidir lo que se debe hacer con la mansión familiar y con las obras de arte que la madre había heredado de su tío pintor y coleccionista y a la que ella dedicó gran parte de su energía para preservar la valiosa colección.
A partir de aquí la trama se desarrolla a través de caminos no predecibles aunque realísticamente convincentes. Contrariamente a lo que se podría esperar, la divergencia de opiniones de los hermanos sobre la herencia no llega a perturbar la armonía fraternal; lo que se aprecia en pantalla es un íntimo psicodrama que nos hace reflexionar, entre otros aspectos, sobre el inexorable paso del tiempo y la imposibilidad de recobrarlo, los sentimientos que la vieja casona produce en sus personajes, la importancia de las piezas de arte cuando su existencia supera a la de la vida humana y muy fundamentalmente sobre cómo mantener sólidos los lazos familiares cuando sus integrantes viven geográficamente alejados.
Sin estridencias, gestos grandilocuentes o revelaciones dramáticas, Assayas logra un relato muy bien construido, pleno de melancolía y con un dejo de tristeza. También ha sabido rematar su historia con un dejo optimista dejando a la nueva generación conformada por los nietos para seguir manteniendo con vida el espíritu que animaba a la abuela.
Cuando uno asiste a tantos filmes sobre familias disfuncionales, realmente queda complacido de apreciar un cuadro familiar completamente realista donde se imponen nobles valores humanos. Lograda narración, diálogos naturales, imágenes seductoras y un elenco homogéneo de actuación intachable contribuyen a realzar los valores de este bello film.
El DVD es presentado en su versión original francesa con subtítulos opcionales en inglés.
POUR ELLE (Anything for her). De Fred Cavayé
En los primeros 15 minutos de este thriller francés, el espectador asiste a un cuadro idílico que tiene lugar en el seno de un hogar de clase media. Allí habitan Julien (Vincent Lindon), un buen marido, amante de su mujer y excelente padre, su joven y cariñosa mujer Lisa (Diane Kruger) que corresponde a sus afectos y el pequeño hijo Oscar que constituye la felicidad de la pareja. Súbitamente, la policía irrumpe en el lugar y detiene a la mujer bajo cargos de haber matado a su jefa donde ella trabaja. A través de flashbacks se sabe que Lisa es inocente, aunque hay elementos que actúan en su contra. Condenada a 20 años de cárcel, el hogar queda destrozado con Lisa entre rejas, y Julien desesperado frente a la situación descripta.
Partiendo de una premisa interesante, el resto de este primer film de Fred Cavayé descansa en los esfuerzos que Julien realiza para lograr evadir de la cárcel a su mujer. Si en principio hay un suspenso logrado, lo inverosímil de las situaciones que siguen impiden que este drama realista pueda sostenerse sobre bases firmes. Así resulta imposible de admitir que Julien, un afable profesor de escuela, se convierta de la noche a la mañana en un pistolero y criminal en el intento de rescatar a su mujer de la cárcel; si a ello se agrega un desenlace decepcionante, el resultado es un film que termina frustrando.
Las actuaciones de Vincent Lindon y Diane Kruger son muy buenas, pero el gran problema de esta película es que resulta imposible suponer que lo que se ve tenga algún viso real; en consecuencia, el suspenso creado es completamente artificial.El DVD editado es en francés con subtítulos optativos en inglés. Contiene 25 minutos de agregados sobre el proceso de rodaje del film con intervención del equipo artístico y de producción que han participado en el mismo.
Para quien no haya tenido aún la oportunidad de haber visto este film, la ocasión se presta ahora para juzgar el DVD hace pocos días aparecido
Steve McQueen, artista multimedia de renombre mundial y ganador de numerosos premios por las meritorias obras realizadas y expuestas en museos internacionales, debuta en cine como realizador y guionista en un film políticamente impactante.
El relato enfoca a Bobby Sands durante sus últimas seis semanas de vida en 1981, en donde inicia una huelga de hambre en prisión que le produce su muerte.
Sands, un irlandés republicano de firmes convicciones sobre la necesidad de lograr una Irlanda unificada, fue una figura clave en las luchas llevadas a cabo por el Ejército Republicano Irlandés (IRA) al comienzo de la década del 80. El conflicto que tuvo lugar en Irlanda del Norte se traducía en una batalla implacable entre el IRA -infligiendo ataques mortales- y el gobierno de Margaret Thatcher que en su intransigencia de mantener conversaciones o negociar con la organización, utilizaba despiadados métodos represivos.
Cuando Sands es detenido y condenado por las autoridades británicas por portar armas de fuego y ser considerado un militante terrorista del IRA, se lo encierra en el siniestro bloque H de la prisión de Maze de Belfast; ahí, su preocupación fundamental radicó en exigir a las autoridades carcelarias de que los detenidos sean considerados como prisioneros políticos y no estuviesen obligados a utilizar la vestimenta destinada a los reos comunes. Al ser rechazadas sus demandas, inicia una huelga de hambre junto a otros compañeros que se encontraban en su misma condición.
Aunque resulta imposible prescindir del contexto político en que se desenvuelve este drama, el énfasis de McQueen es analizar a Sands desde la óptica humana al demostrar los horrores de su vida en prisión y la manera en que su libertad de conciencia era más importante que el deterioro que iba experimentando su cuerpo a medida que la huelga de hambre se prolongaba en el tiempo.
El realizador transmite con gran intensidad la violencia, angustia y el infierno insoportable que conlleva la existencia en prisión. Además de mostrar la forma cruel en que los detenidos son tratados, la cámara no escatima detalles para exponer la celda donde Sands está confinado; las paredes embadurnadas de materia fecal y la presencia de insectos infectando ese ambiente, no hacen más que producir una impresión francamente deprimente.
Las objeciones que merece este drama humanista es que el guión escrito por el director junto con Enda Walsh, destina una considerable parte de su metraje enfocando una conversación mantenida entre Sands y el padre Dominic (Liam Cunningham), un cura católico que a pesar de simpatizar con la causa de los detenidos, rechaza por completo la huelga de hambre adoptada por ellos. Si en principio, el intercambio de ideas resulta interesante al contraponer los aspectos políticos con las consideraciones éticas, esa escena se torna demasiado larga llegando a crear un clima de agobio y claustrofobia. A ello, habrá que agregar que su parte final, a pesar de su vehemente realismo, adquiere matices sádicos al describir la agonía y desintegración de Sands; en tal sentido, se ha descuidado un poco la sobriedad para crear una nota efectista innecesaria.A pesar de los reparos, este film deja un saldo positivo; además de un elenco irreprochable en donde se destaca la remarcable caracterización de Michael Fassbender animando a Sands, McQueen revela una inusitada madurez en su primer trabajo como realizador.
Es muy rara la ocasión de contemplar una película proveniente de Kazajistán, pero ése es el caso de Tulpan, un satisfactorio film de Sergey Dvortsevoy..
Dentro del alcance de lo que podría calificarse como una historia romántica apartada de los cánones tradicionales, el relato cuyo guión también pertenece a Dvortsevoy se caracteriza por su gran sencillez.
La acción que transcurre en las desoladas estepas del sur de este remoto país se centra en Asa (Askat Kuchinchirekov), un joven que después de haber cumplido su etapa de formación en la armada rusa regresa al hogar de su hermana casada (Samal Yeslyamova), viviendo con su marido pastor (Ondasyn Besikbasov) y sus 3 hijos. La tradición impone que el muchacho también se convierta en pastor de ovejas pero para ello debe previamente casarse ya que resulta imposible para un hombre solo ocuparse del rebaño sin una esposa que se ocupe de las tareas caseras; sin embargo, no hay opción para Asa porque hay solamente una chica disponible en la región. Ella, que se llama Tulpan, rehúsa aceptarlo, aduciendo que tiene orejas muy grandes, aunque la verdadera razón es que no quiere seguir viviendo en ese medio como sus padres y aspira mudarse a otro lugar donde pueda asistir a la universidad y tener un porvenir más promisorio. En un rasgo original de la historia, Tulpan nunca llega ser vista, ocultándose detrás de una cortina a lo largo de todo el film, recalcando la naturaleza elusiva de este personaje.
Con una narrativa directa pero consistente, Dvortsevoy logra una buena descripción de una cultura muy poco conocida para el público occidental; además, el buen humor del relato, algunas escenas emotivas y la simpatía irradiada por sus personajes, permiten que el film sea visto con agrado.
Dentro de un estilo naturalista y poético, la película destila una notable autenticidad y está interpretada con solidez. La fotografía de Jola Dylewska capta muy bien el amplio horizonte y las áridas estepas del lugar.En resumen, TULPAN es un pequeño film agradable, de notable interés etnográfico y que describiendo el carácter nómade de un pueblo aporta un significativo valor cultural.
En esta coproducción de Dinamarca y Suecia, el realizador sueco Jan Troell narra una emotiva historia ubicada en Suecia en 1907 sobre una modesta mujer dedicada a sus 7 hijos. Cargando con la frustración de tener que convivir y tolerar a un marido abusivo, alcohólico y adúltero, compensa su frustración cuando descubre que posee un gran talento por la fotografía gracias a una cámara ganada en la lotería; con la misma irá captando las imágenes más perdurables de su vida.
El film refleja la forma en que la actividad profesional de la mujer repercute en sus hijos, su relación con un fotógrafo local, y en general la manera en que la fotografía le permite descubrir un mundo nuevo que le provee renovadas ansias de vivir, a pesar de su enorme desencanto matrimonial.
Además de constituir una buena ilustración de la época en que transcurre, el relato describe las inquietudes laborales de principios de siglo pasado en la medida que Suecia iba forjando su identidad capitalista. Este conmovedor drama humano cuenta con convincentes actuaciones de María Heiskanen, Mikael Persbrandt en los roles centrales.
Este DVD no contiene suplemento alguno y está presentado en su versión original sueca con subtítulos optativos en español e inglés.
SUNSET CLEANING. De Christine Jeffs
Otra película independiente de Estados Unidos acerca de una familia disfuncional, logra concitar interés a través de personajes bien concebidos y convincentes diálogos.
La historia gira en torno a dos hermanas, una de ellas (Amy Adams), madre monoparental de humildes recursos viviendo con su hijo (Jason Spevack), y la otra (Emily Blunt) hermana que es más inmadura habita con su padre (Alan Arkin). Para tratar de escapar de una existencia sin mayores horizontes, ambas tratan de comenzar una actividad comercial basada en la limpieza y saneamiento de viviendas desocupadas. Todo marcha bien hasta que un grave problema llega a entorpecer la marcha de la pequeña empresa.
El relato tiene el mérito de reflejar un pedazo de vida americana, en una ciudad –en este caso Albuquerque- no muy grande, pero que constituye una buena muestra de la forma de vida de tantos otros lugares que conforman el corazón de los Estados Unidos.
Los problemas familiares, las limitaciones económicas, la necesidad de contar con algún afecto a pesar del precio del adulterio, la oposición de caracteres entre las dos hermanas y un trauma de la infancia que las afecta por el suicidio de la madre, son algunos de los aspectos que caracterizan al relato que, aunque no siempre consistente, es genuinamente humana.
El elenco es muy competente. Adams, que es el alma de esta comedia dramática, transmite muy bien los sinsabores de una mujer que con su persistencia y empuje trata de vencer las dificultades que atraviesa; Blunt demuestra ser una de las más promisorias jóvenes intérpretes de su generación y su actuación se complementa con la de Adams en forma natural y creíble, en tanto que Arkin logra infundir calidez a su personaje.
Este agridulce film no llega a ser muy excitante pero de ningún modo desentona. A pesar de su limitado presupuesto y dentro de carriles transitados otras veces, aporta cierta dosis de emoción, es genuino en lo que expone, y se deja ver con agrado.
En materia de suplementos, el DVD cuenta con los comentarios en audio del productor Glenn Williamson y del escritor Megan Holley, así como un pequeño corto con referencia al tema central del film.
Idiomas: Inglés, francés y con subtítulos optativos en inglés.
STATE OF PLAY. De Kevin MacDonald
Ratificando la buena impresión causada con su film precedente “The Last King of Scotland”, Kevin MacDonald retorna con STATE OF PLAY ofreciendo un eficiente drama de suspenso e intriga política.
La película está basada en una miniserie del mismo nombre que fue transmitida en 2003 por la televisión británica, en donde su interesante trama logró captar exitosamente la atención del público. En este caso, la historia original de 6 horas ha sido reducida a dos horas y en lugar de Londres, los acontecimientos se desarrollan en la capital de Estados Unidos.
Como en la versión original, el engranaje entra a funcionar con dos muertes que ocurren en Washington D.C. y que terminarán relacionándose. Es ahí donde Cal McAffrey (Russell Crowe), un periodista de un importante diario capitalino, toma a su cargo la investigación de lo acontecido junto con su novel asistente (Rachel McAdams), a fin de escribir una columna sobre el tema. Los múltiples y densos acontecimientos que se desarrollan con posterioridad demostrarán el nivel de corrupción y conspiración existente entre altos funcionarios de gobierno y corporaciones contratistas del mismo.
El relato está muy bien estructurado manteniendo un suspenso constante con reminiscencias del género que el cine americano ofreciera en la década del 70 y cuenta con muy buenas actuaciones de Crowe, McAdams y Helen Mirren
Además del interés que refleja el film por su contenido intrínseco, cabe reflejar la importancia que el guión dispensa al estado actual de la prensa impresa enfrentando la disminución del número de lectores por el impacto de la red de internet como fuente instantánea de noticias. Así, el film contrapone la visión del periodista avezado, analítico, concienzudo y esmerado personificado por Cal, con la tendencia moderna ejemplificada en su joven asistente quien está más inclinada a los blogs del sitio web. Un aire de nostalgia exuda de la última imagen cuando al listar los créditos finales, y en un bien merecido homenaje a la palabra escrita, se contempla como telón de fondo el trabajo febril de las rotativas imprimiendo las páginas del periódico que aparecerá el día siguiente.
Como extras, el DVD incorpora escenas eliminadas, así como el proceso de filmación con el detrás de la escena con la participación del director MacDonald y los actores RussellCrowe, Rachel McAdams y Ben Affleck.
Idiomas: inglés, francés y español, con subtítulos optativos en los mismos idiomas.
THE LEMON TREE. De Eran Riklis
El director Eran Riklis ubica a este film israelí en la agitada zona del Medio Oriente para narrar una historia realista que ilustra cómo factores inesperados pueden desencadenar un malestar que llega a trascender a nivel nacional.
Habiéndose impuesto de diferentes episodios en donde palestinos viviendo en Israel tuvieron que recurrir a la justicia para demandar al estado israelí, Riklis conjuntamente con Suha Arraf escribieron un guión original cuyo contenido es capaz de llegar a cualquier tipo de público.
Salma (Hiam Abbass), es una viuda palestina viviendo en la línea verde que se halla entre Israel y los Territorios Ocupados. Su casa comprende un limonar cuyos árboles fueron plantados por su padre hace más de 50 años y que le producen además un magro ingreso para vivir. Cuando en el lado opuesto, el ministro de defensa israelí (Doron Tavory) se muda a una gran casa que enfrenta al limonar, las fuerzas de seguridad israelí consideran que los árboles deben ser eliminados porque constituyen una amenaza a la seguridad personal del alto funcionario; como medida temporaria a Selma le es prohibido entrar en el terreno donde se encuentra la plantación y debido a la falta de cuidado los árboles comienzan lentamente a deteriorarse. Dolorida por este insospechado acontecimiento, la mujer no se dejará vencer y es así que se embarca en un viaje legal con la ayuda de un abogado palestino (Ali Suliman); bajo ningún aspecto está dispuesta a que la despojen de una parte vital de su propiedad y está preparada para llevar su caso hasta la máxima instancia legal, la Corte Suprema de Justicia.
A través del desarrollo del relato no es muy difícil determinar hacia donde se dirige la simpatía del director; pero en todo caso también se aprecia que Riklis trata de adoptar una actitud equilibrada para que el film no termine abrazando a una sola de las partes en pugna. Si bien el espectador puede conmiserarse con la sufrida mujer árabe, no menos cierto es que también dispone de los mecanismos apropiados para llevar su problema a la justicia y aunque el veredicto final no llegue a satisfacerla como ella habría aguardado, su naturaleza “salomónica” demuestra que los jueces, trataron de actuar con ecuanimidad frente al difícil caso planteado.
Este film constituye un buen ejemplo de las múltiples situaciones que se presentan en el marco geográfico conflictivo donde cada una de las partes tiene sólidos argumentos para defender sus respectivos puntos de vista; en todo caso, el espectador corriente que no está involucrado directamente en el problema, contempla un relato dramático y profundamente humano, planteado con sencillez e inteligencia, y que cuenta con la excelente interpretación de Hiam AbbassEl DVD se presenta en su versión original árabe-hebrea-inglesa, así como también en versión doblada al francés. Subtítulos opcionales en francés e inglés
Después de nueve años de ausencia, el veterano director John Boorman retorna con un relato por él escrito en donde critica las consecuencias del denominado milagro económico irlandés que tuvo lugar en la década del 90. Ese intento de denunciar la aplicación de un modelo económico neoliberal que produjo en Irlanda una enorme grieta entre ricos y pobres, no logra plasmarse convincentemente en su guión. En el mismo se expone a un afluente hombre de negocios (Brendan Gleeson), casado y con un hijo joven, que parece tenerlo todo para disfrutar de la vida. Cuando un buen día se le cruza en su camino la mirada amenazante de su “doble”, ahí comienza su gran problema en la medida que aquél pareciera querer apoderarse de todo lo que posee incluyendo su trabajo, señora y sanidad mental. Privilegiando la metáfora, Boorman describe el descenso a los infiernos de su protagonista, tratando de establecer una comparación entre el destino de este individuo con el sufrimiento padecido por la clase desposeída de Irlanda.
A pesar de cierto suspenso, y la intencionada crítica social que anima a Boorman, el film nunca llega a cobrar vuelo. Esta fábula fantástica remendando a “El Príncipe y el Mendigo aunque sin su magia, cuenta con buena interpretación general pero está muy lejos de los trabajos más importantes del director como por ejemplo Deliverance y The Tailor of Panama.
El DVD ha sido editado en pantalla panorámica en su versión original inglesa con subtítulos opcionales en español e inglés.
MAN HUNT. De Fritz Lang
Del gran director alemán Fritz Lang hace pocas semanas apareció por primera vez en DVD este film por él realizado en Estados Unidos en 1941, cuando aún dicho país no había entrado a formar parte del conflicto bélico, y que fue el primero de una serie de películas que el director realizara para denunciar a los nazis.
Basado en la novela de Geoffrey Household, el relato que adquiere el carácter de un thriller dramático presenta a Alan Thorndike (Walter Pidgeon), un capitán inglés que tiene como propósito asesinar a Adolf Hitler. Justo en el momento en que está por disparar el gatillo de su revólver, es atrapado por un líder de la Gestapo (George Sanders) quien le pide que firme una confesión señalando que es un asesino a sueldo contratado por Gran Bretaña. Al rehusar hacerlo, es torturado pero sin embargo logra escapar. Es ahí que Thorndike se convierte en una presa de caza donde. junto con una hermosa joven (Joan Bennett) que se relaciona con él, tratará de utilizar sus instintos para evadirse de sus captores.
Sin que este film alcance a ser una obra maestra como lo fuera M, Lang logra una excelente dirección escénica que genera una notable tensión a lo largo del relato; filmado en blanco y negro, este sólido drama constituye un muy buen entretenimiento
Teniendo en cuenta que las venganzas contra el régimen nazi están muy de moda con Valkyrie y sobretodo con la reciente fantasía de Tarantino The Inglourious Basterds, el film de Lang conserva completa frescura y de ningún modo demuestra signo alguno de estar avejentado a pesar de haber sido hecho durante la Segunda Guerra Mundial.
Entre los extras figuran un interesante comentario del autor Patrick McGilligan y un corto referido al proceso de desarrollo del film.En una muy buena transferencia al DVD, éste puede ser apreciado con su banda audio en inglés y subtitulado en español, francés e inglés.
- dvd
CINE EN LA PLAZA
IN THE LOOP. Gran Bretaña, 2009. Un film escrito y dirigido por Armando Iannuci
La sátira política es un género difícil de alcanzar en cine debido a que el impacto sobre lo que es objeto de crítica debe ser suficientemente gracioso y sin perder el tono de aparente seriedad. El director Armando Iannuci intenta lograrlo con IN THE LOOP aunque con resultados mixtos. Teniendo como escenario de fondo la inminente guerra de Irak a comienzos de 2003, el relato incluye algunas escenas de gran mordacidad e ironía, pero también hay otras que por su extremada brevedad no alcanzan a cumplir su cometido.
El relato se centra en los operativos políticos que tuvieron lugar con antelación al comienzo de la guerra desatada en Irak en 2003. La acción que transcurre en Gran Bretaña y Estados Unidos simultáneamente, comienza cuando Malcolm Tucker (Peter Capaldi), el agresivo y mal hablado director de comunicaciones del primer ministro británico llega a su despacho londinense para enterarse de que Simon Foster (Tom Hollander), el ministro de desarrollo internacional, manifestó por la radio que es impredecible que Estados Unidos pueda emprender alguna acción bélica en el Medio Oriente. Esa afirmación que incluye la palabra “impredecible” desata la cólera de Tucker y para atenuar su disgusto, Foster intenta rectificar lo que ha dicho complicando las cosas aún más al señalar que Gran Bretaña “debe estar lista para escalar la montaña del conflicto”.
La delicada situación se presta para que a nivel de otros asesores o personeros importantes del espectro político británico y americano comiencen a generarse tensiones y discusiones acaloradas sobre la conveniencia o no de estar envueltos en la posible guerra. De este modo el relato presenta a los que alientan sentimientos antibélicos, como en el caso de un general americano retirado (James Gandolfini) y de la secretaria (Mimi Kennedy) adjunta de diplomacia de Estados Unidos, y los que opinan lo contrario como en el caso del presidente (David Rasche) del Comité Secreto de Guerra, empecinado en que la guerra se concrete.
Resultado de su intrincado argumento es que todos los personajes gubernamentales son burlonamente satirizados al mostrarlos como personas oportunistas que se pasan humillando, despotricando o insultándose los unos a los otros y en donde las lealtades momentáneas son reemplazadas por bajas traiciones.
Todos los personajes se mueven a un ritmo caótico y enloquecido guardando concordancia con el ritmo del relato que en tal sentido peca por excesiva rapidez. Así, y a pesar de que en muchos momentos se logra una risueña sátira, Iannucci dirige el film como si lo fuera para un sitcom de televisión donde abundan situaciones demasiado esquemáticas para ser disfrutadas en toda su dimensión.
Finalmente, aunque no del todo logrado, el film entretiene livianamente y está muy bien interpretado.
PP¼
El documental de la directora iraní Nahid Persson Sarvestani es original si se piensa que una ex militante comunista que apoyó la revolución que depuso al Sha de Irán llega a París a filmar a su viuda, quien como es de suponer está ubicada ideológicamente en la acera de enfrente. Sin embargo, eso es en esencia la realidad de este documental.
Farah Pahlavi, la reina viviendo en París accede a la petición de la cineasta de efectuar un documental sobre su vida porque la documentalista es también iraní y ambas comparten la misma suerte de vivir en el exilio. Cuando al principio de la filmación parecía que la misma iba a interrumpirse en el momento en que la reina se entera de que Sarvestani era una estudiante radical izquierdista, ese inconveniente se soslaya cuando la entrevistada deposita la buena fe en la cineasta al esperar que el producto de lo filmado responda estrictamente al contenido de la entrevista. Es así que a través de ella, Pahlavi, con sus 70 años de edad, pasa revista a su vida desde que conoció a su marido, su casamiento, la época dorada de su matrimonio junto al hombre que quiso, la llegada de sus hijos, el dramático momento de tener que dejar Irán con el advenimiento de la revolución islámica, la etapa del exilio a través de diversos países, la muerte del Sha en Egipto y finalmente su último destino que ha sido y sigue siendo Francia. Un momento muy emotivo del film es cuando ella comenta su gran dolor de haber perdido a su hija adolescente que fue víctima de anorexia.
Lo interesante es que a través de las conversaciones mantenidas, Sarvestani se convierte sin quererlo en confidente de su entrevistada al manifestarle que luego de la gran alegría que le produjo la caída del Sha, al poco tiempo experimenta una gran desilusión cuando la revolución islámica ejecuta a uno de sus hermanos de 17 años de edad, y comprueba que el régimen teocrático del fundamentalismo musulmán no fue mejor que el del Sha, obligándola a dejar Irán para adoptar a Suecia como su lugar de residencia.
A medida que la filmación progresa se produce un curioso lazo afectivo entre dos personas ubicadas políticamente en bandos opuestos, y es ahí donde se llega a producir lo inesperado. Cuando la cineasta llega a ser conquistada por la inteligencia, distinción, refinamiento y amabilidad de su anfitriona y comprueba cómo ésta ha sabido ganarse el cariño y respeto por parte de los iraníes expatriados que la saludan en las calles de París, ha llegado el momento donde se da cuenta que no puede mantener la completa objetividad para llegar a cumplir con el documental que se proponía y entonces comienza a dudar sobre la naturaleza del film que está rodando. Eso no obsta para que la célebre entrevistada logre reconocer algunos de los excesos cometidos durante el gobierno de su marido y que abrieron el camino para el advenimiento de la revolución; pero ese reconocimiento de Farah no es a través de la confrontación que Sarvestani había imaginado sino mediante una franca y espontánea conversación como si se tratara de dos amigas analizando los errores del pasado y los problemas actuales.
Cuando el documental llega a su desenlace queda claro que es mucho más lo que une a estas dos mujeres que lo que las separaba al comienzo de la filmación. Así, el relato concluye con la afirmación de la cineasta señalando que la reina ya no es la seria antagonista de su pasado revolucionario dado que han llegado a ser improbables amigas compartiendo el sueño común de volver algún día a pisar suelo iraní. A la postre, el documental que rodó Sarvestani es algo más que revivir un pasado histórico; es una narración intimista a través del cual el público conoce detalles de primera fuente de la ex emperatriz y simultáneamente asiste al proceso de redescubrimiento de la propia realizadora a medida que va rodando su película. Muy bien expuesto por ella, el film logra una gran empatía entre el público y sus dos protagonistas, además de ser muy agradable y entretenido de ver.
20.8.09
HOMENAJE PIROTÉCNICO AL CIRQUE DU SOLEIL
Crónica de Sergio Martínez
El Festival de Fuegos Artificiales Loto Québec agregó una nueva faceta a su tradicional formato de jornadas competitivas, introduciendo un par de eventos pirotécnicos temáticos en la forma de homenajes. Este pasado 15 de agosto el tributo fue para el Cirque du Soleil que celebró también 25 años de existencia. Para este 22 de agosto está programado un homenaje pirotécnico a la figura de Michael Jackson.
El homenaje al Cirque du Soleil – por cierto una institución cultural emblemática en la provincia de Quebec – fue un espectacular despliegue de fuegos artificiales con una adecuada variedad: luminarias en la superficie de la laguna de La Ronde donde se realizan estos eventos, fuegos móviles en la rampa de lanzamientos y por cierto, la espectacularidad de los voladores y fuegos explosivos en el aire.
Lo que sí no estuvo muy a la altura de las circunstancias fue la selección musical, la que excepto por los dos primeros temas – de carácter clásico – fue una recopilación de música de los espectáculos que ha presentado el Cirque du Soleil.
Este sábado 22 de agosto, luego de la ceremonia de entrega de premios a las compañías en competición, el Festival de Fuegos Artificiales llegará a su fin con un homenaje al cantante recientemente fallecido, Michael Jackson, cuya música – eso estamos seguros – sí se presta muy bien para acompañar un despliegue pirotécnico.
14.8.09
ESTRENOS DE LA SEMANA EN MONTREAL
2. Blackbird. Cineplex
3. Blood Pressure. Cinéma du Parc
4. Go Goa Gone. Cineplex
5. Kon-Tiki. Cineplex
6. Laylou. Excentris
7. Le Repenti. Beaubien, Excentris
8. Like Someone in Love. Cinéma du Parc, Excentris
9. Love Marilyn. Cinéma du Parc
10. Peeples. Cineplex
11. Star Trek Into Darkness. Cineplex (desde el
16 de mayo)
12. Still Mine. Cineplex
13. The Great Gatsby. Cinéma du Parc, Cineplex
14. Une Estonienne à Paris. Beaubien
Jeanne Moreau en UNE ESTONIENNE A PARIS |
CINEPLEX http://www.cineplex.com/
CINE EN LA PLAZA
Comentarios de Jorge Gutman
Resulta misterioso que un film tan mediocre como Spread haya podido ser seleccionado para participar en el último festival de Sundance. Como bien se sabe, el Festival privilegia fundamentalmente al cine independiente de Estados Unidos que se aparta de los grandes estudios de Hollywood. Sin embargo, por lo que aquí puede juzgarse, no hay elementos rescatables como para que merezca su estreno comercial cuando hay tantos otros filmes de calidad que solamente tienen ocasión de ser conocidos a través de DVDs.
Inspirado en clásicos relatos de gigolós como Shampoo y America Gigolo, aquí se siguen los pasos de otro típico explotador sexual de mujeres describiendo la forma en que seduce a sus presas, cómo vive de ellas con todas las características de un individuo despreciable y amoral, hasta llegar al desenlace donde el juego ya no da para más. El joven actor Ashton Kutcher da vida a este personaje llamado Nikki que, de vagabundo empedernido sin lugar fijo donde vivir en Los Angeles, se hace camino para llegar a las colinas de Hollywood y seducir sin dificultad alguna a Samantha (Anne Heche), una prestigiosa abogada con 15 años más que él y que a pesar de su buena presencia femenina pareciera que le falta alguien que satisfaga sus deseos sexuales. Lo que ocurre entre ella y Nikki no es mucho que se diga, salvo el de estar relacionados sexualmente durante casi todo el tiempo en que ambos están en pantalla.
De haberse tratado de un guión más depurado, habría habido algunas sutilezas o características que definieran mejor la psicología de estos personajes. Todo aquí es absolutamente vacío e incluso resulta completamente inverosímil la forma en que casi en forma consciente, la explotada dama permita que su joven amante se convierta prácticamente en dueño de su fabulosa mansión.
Cuando Nikki llega a conocer a Heather (Margarita Levieva), una bonita chica que trabaja como camarera en un restaurante, y se llega a enamorar seriamente de ella, se habrá encontrado con alguien que aplica su mismo juego y ése será el principio de su caída en desgracia.
El final que intenta ser levemente moralizador es completamente insatisfactorio aunque concuerda con el nivel general del film.
El director David Mackenzie no puede hacer mucho frente a un guión decididamente pobre, en tanto que es difícil catalogar a Kutcher dado que no se sabe si sus insípidas y anodinas expresiones son fruto de lo que le impone el guión, o si se debe a sus carencias interpretativas. En cambio es posible destacar a Heche y a Levieva quienes a pesar de la poca definición de sus caracteres, logran resultar más convincentes.
½P
PONYO. Japón, 2008. Un film de Hayao Miyazaki
El director japonés Hayao Miyazaki confirma una vez más que es uno de los grandes maestros internacionales en el difícil arte de la animación; lo más interesante es que en cada uno de sus filmes trata de no repetirse para en cambio arriesgarse con relatos que aunque en apariencia puedan asemejarse a los tradicionales del género siempre aportan algún elemento distintivo que los tornan originales.
Después de haber hecho disfrutar al público occidental con algunas obras realmente importantes como, por ejemplo, Spirited Away (por el que en 2003 obtuvo un Oscar al mejor film de animación del año), Howl’s Moving Castle y Princess Mononoke, ahora lo gratifica con Ponyo que fue elogiado en forma unánime en el festival de Venecia del año pasado y que recién ahora llega a la cartelera norteamericana.
Aunque en principio este dibujo animado tiene como principal destinatario al público menudo, de todos modos la gente adulta obtendrá satisfacción con la historia relatada porque además de algunas consideraciones aludiendo al medio ambiente posee también un liviano humor que permitirá que la sonrisa brote de sus labios.
El relato -que encuentra su inspiración en La Pequeña Sirenita de Hans Christian Andersen- narra la historia de Sosuke (Frankie Jonas), un pequeño de 5 años quien viviendo en la cima de un acantilado encuentra en la orilla del mar donde está jugando un frasco conteniendo un pez femenino que se llama Ponyo (con la voz de Noah Lindsey Cyrus). Ella desea fervientemente convertirse en una niña y poder escapar de su dominante padre; sin embargo este último que es un hechicero acuático quiere que su hija retorne al mar; aunque logrará su objetivo, será de corto alcance porque Ponyo con su firme voluntad de no seguir con la vida que lleva, logra escapar nuevamente para reencontrar a Sosuke con quien forjará una gran amistad.
No es necesario proseguir con más detalles sobre su sencilla trama, salvo que señalar que Miyazaki, preocupado por los problemas ecológicos, incorpora a la historia un momento dramático con la aparición de un amenazador maremoto y en donde los pequeños héroes deberán asumir ciertas responsabilidades.
Con un equipo de 70 artistas y con más de 150 mil dibujos, el director no abandona las técnicas de animación tradicionales aunque aquí están combinadas con algunas imágenes generadas por la computadora, obteniendo un óptimo resultado.
Pleno de colores y con una extraordinaria imaginería otorgando esplendor visual a la presencia del mar, la superficie submarina, la tierra y los acantilados, el film no soslaya elementos eminentemente anclados en el realismo que están muy bien logrados
La sensación final que deja Ponyo es la de haber asistido a un film que debido a su energía, inteligencia y belleza permite que perdure en la memoria del espectador mucho tiempo después de haber abandonado la sala de proyección.
DEPARTURES. Japón,2008. Un film de Yojiro Takita
Si bien no es necesariamente tabú, la muerte no es un tema que en principio resulte atractivo de abordar. Sin embargo, el director Yojiro Takita decidió considerarlo con la suficiente sobriedad para que Departures resultara un film que, lejos de lúgubre, constituya una buena lección de reafirmación de la vida.
Sus primeras imágenes desmienten por completo lo que acontece después. Daigo Kobayashi (Masahiro Motoki) es un violoncelista que integra una orquesta sinfónica en Tokio ejecutando la novena sinfonía de Beethoven. Cuando termina el concierto, recibe la noticia de que la asociación musical se disuelve y por lo tanto se queda sin trabajo. Acompañado de su esposa Mika (Ryoko Hirosue) parte a su ciudad natal de Yamagata para vivir en la casa que pertenecía a su difunta madre. En búsqueda de empleo, se encuentra con un aviso que por la forma de haber sido redactado daría la impresión de que se trata de un puesto en una agencia de viajes. Grande será la sorpresa de Daigo, cuando al acudir a la entrevista, el dueño de la compañía (Tsutomu Yamazaki) después de haber leido superficialmente su currículum está dispuesto a contratarlo de inmediato para una tarea que tiene que ver con el viaje eterno que todos los mortales deberemos emprender en el momento final de nuestro tránsito por la vida. Concretamente, el trabajo que Daigo está vinculado con el ceremonial que tiene lugar después de la muerte de una persona donde antes de que su cuerpo sea colocado en el ataúd es necesario que una persona se ocupe de lavarlo y vestirlo cuidadosamente frente a la presencia de sus deudos.
Con gran reluctancia porque necesita trabajar y además el sueldo ofrecido resulta tentador, el ex músico acepta el nuevo empleo aunque sin manifestar a su señora sobre la naturaleza de lo que deberá hacer.
A medida que los días transcurren Daigo va experimentando un gradual y sostenido cambio en su manera de pensar. Así se llega a dar cuenta que lo que está realizando le permite descubrir facetas humanas de sí mismo que hasta entonces había desconocido, al tratar con delicadeza y ternura el cuerpo del desaparecido e indirectamente estar transmitiendo solidaridad y respeto a sus familiares directos.
El gran mérito de este emotivo film se debe en parte a que Takita relata la historia en forma apacible y sin morbosidad alguna para evitar que el estado anímico del espectador pudiese decaer. Por su parte, en su primera contribución para el cine, el guionista Kundo Koyama es convincente en ilustrar varios aspectos que aluden a la herencia cultural nipona como los actos rituales aquí contemplados y que seguramente no serán muy conocidos para el público de otras regiones del mundo. Finalmente, las interpretaciones de Motoki y Yamazaki contribuyen a vitalizar el contenido del relato.
Como nota adicional, cabe señalar que el film obtuvo este año el Oscar de Hollywood como la mejor película extranjera.
THE TIME TRAVELER’S WIFE. Estados Unidos, 2008. Un film de Robert Schwentke
La simpatía y buena actuación de Rachel McAdams y Eric Bana no alcanzan a compensar la debilidad de una historia que utilizando el desplazamiento del tiempo trata de explorar la relación romántica entre sus dos personajes centrales.
La acción que transcurre en Chicago muestra a Clare que cuando era pequeña, llegó a conocer a Henry (Eric Bana), un hombre que llegó a ser su gran amigo y confidente. Después de no haberlo visto por varios años, la adulta Clara (McAdams) llega a encontrarlo en la biblioteca donde él trabaja pero sucede que Henry no se acuerda haberla conocido. Con todo, él acepta la propuesta de salir a cenar juntos; después de así hacerlo, Henry la invita a su casa y tras una noche de amor, ambos descubren que están profundamente enamorados. De allí al inmediato casamiento no hay más que un breve paso. Lo que cabe aclarar es que Henry sufre de una anomalía genética que lo convierte en un viajero del tiempo y en donde nunca sabe en donde estará ubicado o irá a vivir, hecho que Clara descubre cuando en la noche nupcial él desaparece repentinamente para encontrarse completamente desnudo en algún otro lugar de la ciudad, para reaparecer en su hogar algunos días después.
Es muy difícil suponer que Clara o alguna persona con un poco de sensatez pueda vivir con un cónyuge que desaparece continuamente y que retorne posteriormente a la casa sin recordar donde haya estado. Poniendo un poco de voluntad para tornar creíble lo que no es, lo cierto es que esa situación que se produce constantemente y esa situación particular no puede constituir la médula de un film que tratando de ser romántico carece de romanticismo.
El guión que fue escrito por Bruce Joel Rubin, el guionista de “Ghost” (1990), trató de concebir otro drama romántico sobrenatural donde el amor sea capaz de superar cualquier escollo. Pero aquí esta premisa no funciona; lo que se aprecia es un continuado ir y venir en el tiempo donde el presente, el futuro, y el pasado se mezclan de manera tan poco afortunada que de ninguna manera permite que alguien pueda percibir la magia romántica que persigue el relato.
Aquí no se trata de resistir el criterio lógico aceptando lo sobrenatural, sino de encontrar consistencia dentro del marco de la fantasía que propone la historia. Por ejemplo, si Clara era una niña cuando conoció al adulto Henry, no es posible llegar a comprender que con el paso del tiempo ambos aparenten la misma edad. A todo ello, la falta de claridad sobre la “enfermedad” de Eric, sus saltos en el tiempo, sus continuadas desapariciones, más la carencia de información adicional sobre el pasado o presente de estos dos personajes y del medio que los rodea, no hacen más que confundir al espectador con una historia que no sabe adonde quiere apuntar. Sin emoción alguna, ni la posibilidad de empatizar con sus personajes, ver este film representa una lamentable pérdida de tiempo.
PAPER HEART. Estados Unidos, 2009. Un film de Nicholas Jasenovec
Precedido con el premio al mejor guión en el Festival de Sundance 2009, este film es realmente original al intercalar contenido documental con elementos de ficción. Aunque en gran parte de su relato resulta fácil distinguir cuáles son sus elementos reales, en algunos casos la situación se torna dudosa para determinar lo que es cierto o, por el contrario, producto de la imaginación introducida en el guión escrito por Nicholas Jasenovec y Charline Yi.
Yi es una joven comediante de Estados Unidos que está interesada en saber si el verdadero amor realmente existe; con tal propósito, convence al director Jasenovec para realizar un documental sobre la materia.
Cuando el proyecto estaba a punto de concretarse, se resolvió que, sin dejar de lado el objetivo de lo que se iba a filmar, se introdujese una historia de ficción medianamente estructurada. Como consecuencia de esa decisión Jasenovec decidió que un actor lo representara en pantalla (Jake Johnson), aunque Yi, actuando como ella misma, tuviera a su cargo la investigación propuesta mediante la realización de reportajes.
El resultado de esta experiencia arroja frutos positivos. Si bien en los primeros minutos del film uno cree ver algo que resulta demasiado familiar, a medida que el film avanza su interés va aumentando; el viaje realizado por el equipo de filmación a través del país permite que Yi pueda entrevistar a personas de diferente cultura, edad, estado civil y actividad profesional, donde algunas de las respuestas obtenidas logran emotivo eco.
La ficción se introduce a mitad de camino, cuando Charlyne llega a conocer a Michael Cera. El joven actor interpretándose a sí mismo, manifiesta gradual pero sostenido interés en la chica, aunque sin ser inmediatamente correspondida por ella; sin embargo, finalmente descubre que Cera llega a despertarle sentimientos que hasta ese momento de su vida no había experimentado. Mientras prosigue con sus entrevistas, ahora acompañada por el muchacho, el film trata de convencer al público de que el vínculo sentimental de la pareja es real, mostrando cómo los jóvenes evitan cualquier apasionamiento o entusiasmo romántico debido al pudor que manifiestan al ser captados por la cámara.
Las circunstancias descriptas permiten brindar una historia adicional al objetivo propuesto por el film, con un contenido romántico que redefine las clásicas historias de amor.
Cuando en un momento dado Cera se llega a cansar de que la cámara los siga en forma permanente, resuelve apartarse por completo del equipo de filmación y de Charlyne. Es ahí donde el espectador se pregunta si lo que ve es ficción o realidad y la duda subsiste hasta llegar a un desenlace adecuadamente concebido.
Con un diálogo improvisado y por lo tanto auténtico, el film tiene un especial encanto. Así, en el terreno de las entrevistas uno celebra que las personas entrevistadas –a diferencia de otros filmes- hayan sido tratadas con el debido respeto y que en algunos casos hayan aportado momentos de significativa ternura. En lo que concierne a la nota romántica, más allá de que sea ficción o realidad, la relación entre Yi y Cera siempre resulta cálida. En resumen, con su extremada sencillez PAPER HEART despierta una agradable sensación y es capaz de lograr que cualquier tipo de audiencia disfrute de su visión.
THIRST. Corea del Sur, 2009. Un film de Park Chan-wook
El director Park Chan-wook que en 2003 obtuvo el Gran Premio del Jurado de Cannes con “Old Boy”, este año -y en el mismo evento- logra con THIRST el Premio del Jurado Personalmente, aparte de reconocer sus méritos visuales, poco puedo extraer de este film truculento, salpicado con algunos rasgos de humor negro pero que no tiene claro adonde quiere llegar. Más aún, no alcanzo a diferenciar esta película con la mayoría de los filmes rutinarios destinados a explotar el horror.
Se trata de un relato de vampiros aunque de ninguna manera se acerca a algunos de los trabajos más convincentes sobre el género, como por ejemplo “The Addiction” (1995) de Abel Ferrara. Aquí Park, apelando a un estilo poco moderado y extravagante, no escatima en ofrecer imágenes inundadas de sangre y horror en una historia que comienza auspiciosamente pero que al poco tiempo tropieza.
El argumento gira en torno de un sacerdote (Song Kang-Ho) bien intencionado que voluntariamente se ha prestado en participar en un proyecto médico en el continente africano y que tiene como objetivo erradicar un virus mortal. Pero sucede que el virus hace presa del religioso y en estado moribundo llega a ser revivido con una transfusión sanguínea. Como la sangre que recibe está contaminada, la consecuencia inmediata es que adquiere la personalidad de un vampiro. Su transformación implica que su fe religiosa comienza a ceder, especialmente cuando surgen en él deseos carnales; a fin de asistirlo se encuentra la joven mujer (Kim Ok-Vin) de un amigo de su infancia (Shin Ha Gyun).
De lo que al principio resulta un relato macabro, Park decide brindar a su relato un tono de realismo psicológico, lejanamente basado en la celebrada novela de Emilio Zola “"Thérèse Raquin" (1887); sin embargo, su intento no llega a cristalizarse y el resultado es un film fallido.
Lanzando una mirada de complacencia, el relato podría ser visto como la historia de una obsesión sensual donde anidan los sentimientos más primitivos del individuo a través de la lujuria, la traición y el crimen. Pero en última instancia, el film además de ser repetitivo, incorpora situaciones que se apartan de lo que desearía enfocar, y resulta agravado por una narración que termina siendo inconsecuente y excesivamente larga.
En conclusión, los virtualismos formales de THIRST no logran disimular la ausencia de sustancia en esta historia donde el horror, y la violencia sanguínea llegan a ser sus características distintivas. Realmente, no vale la pena perderse en las entrañas de este film.