22.10.25

FESTIVAL DEL NUEVO CINE—UN BALANCE

Comentario de Sergio Martínez

La 54ª edición del Festival Internacional del Nuevo Cine de Montreal llegó a su fin este pasado 19 de octubre, una vez más, con una muestra ecléctica del cine contemporáneo, tanto a nivel nacional como mundial. Algunas de las películas más renombradas ya las habíamos visto en el Festival de Toronto y constituyeron, sin duda, una saludable aportación a este evento montrealés. Entre ellas Nouvelle Vague de Richard Linklater (Francia-Estados Unidos), Two Prosecutors (Dos fiscales) de Sergei Loznitsa (Francia-Alemania-Países Bajos-Letonia-Rumanía-Lituania), Wake Up Dead Man: A Knives Out Mystery de Rian Johnson (Estados Unidos), Frankenstein de Guillermo del Toro (Estados Unidos) y La misteriosa mirada del flamenco de Diego Céspedes (Chile-Francia).

ALGO DE LO MEJOR

Entre los varios filmes que tuvimos ocasión de ver destacamos:

George Clooney y Adam Sandler
Jay Kelly – Dir. Noah Baumbach (Reino Unido-Italia). Una película con una narrativa muy fluida nos transmite las vicisitudes de la relación entre un famoso y exitoso actor (George Clooney) y su agente (Adam Sandler). Hay notas de humor, particularmente en el accidentado viaje en tren desde París a la Toscana, donde se le ha preparado un gran homenaje al actor, matizadas con momentos tensos y de resquemores cuando el actor debe confrontar su relación—padre más bien ausente—con sus dos hijas. El film plantea una interesante reflexión sobre el precio que hay que pagar por la fama y el éxito. Un tema que, sin ser nuevo, el film aborda de un modo en el que la búsqueda del avance personal en su tarea profesional y valores emocionales como el deber familiar y la amistad, si bien colisionan, no lo hacen de manera melodramática.

Escenas de El diablo fuma (y guarda
las cabezas de los cerillos
quemados en la misma caja)
El diablo fuma (y guarda las cabezas de los cerillos quemados en la misma caja) – Dir. Ernesto Martínez Bucio (México). La modernidad y las creencias tradicionales se combinan en esta película, que ganó el premio de la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica (FIPRESCI). Aunque al comienzo de la historia no es muy claro por qué cinco niños que viven con sus padres y su abuela quedan solos (la madre, una enfermera, aparentemente desaparece por problemas mentales, aunque los motivos sólo quedan insinuados), los acontecimientos siguientes son los que aportan los momentos más interesantes de la historia. Los niños, súbitamente sin la supervisión de los padres y bajo el cuidado de una abuela ya no muy en sus cabales, tienen que asumir muchas responsabilidades, mientras, al mismo tiempo, se involucrarán en acciones que les traerán consecuencias negativas, tanto en la relación con sus vecinos como en la relación con la ley. La escena final, sin embargo, es la que mejor resume el entorno de la extraña situación de los chicos.

Un "perdedor" en busca de
una operación exitosa
The Mastermind – Dir. Kelly Reichardt (Estados Unidos). La historia de un típico “perdedor” al que, sin embargo, uno puede terminar compadeciendo y hasta viéndolo con cierta simpatía. James Blaine Mooney (Josh O’Connor) estudió arte en algún momento, hijo de un juez de la pequeña ciudad en la que vive. Él sigue persiguiendo su pasión artística, pero esta vez en otra dirección: el robo de una valiosa pieza en el museo local. Luego de convencer a algunos amigos de la factibilidad del plan para hacerse del cuadro de un modo relativamente fácil y, de paso, conseguir que su madre, valiéndose de un subterfugio, le preste el dinero para los gastos iniciales del robo, Mooney encontrará que lo más complicado vendrá una vez que el robo se concreta.

Promis le ciel – Dir. Erige Sehiri (Túnez-Francia-Qatar). Tres mujeres de Costa de Marfil comparten una casa en Túnez; una es estudiante en la universidad y tiene estatus legal en el país; las otras dos, una predicadora evangélica y una buscavidas sin oficio claro, se hallan de manera irregular. Todas ellas, sin embargo, hacen parte de un creciente número de subsaharianos a quienes las autoridades locales no ven con buenos ojos. La situación se les complica aún más cuando al grupo se une una chica, también subsahariana, que por azar ha logrado sobrevivir a un naufragio.  Se trata de una historia en la que se combinan la solidaridad y la precariedad, pero pese a ello las mujeres tratan de sobrevivir. Un film que impacta por lo que se sabe que ocurre en este momento con el fenómeno migratorio africano hacia Europa.

Y AQUELLO EN EL MEDIO

Affection, Affection – Dir. Maxime Matray, Alexia Walther (Francia). Ambientada en una pequeña localidad costera de Francia, la película nos presenta la relación de Geraldine (Agathe Bonitzer) una funcionaria del municipio, quien mantiene una relación no bien definida con el alcalde local (Christophe Paou) la que se ve complicada por la inesperada llegada de la madre de ella. Ese mismo día, una adolescente, hija del alcalde, desaparece misteriosamente. Aunque el film recibió el galardón del Festival en la categoría de Innovación, su historia resulta, a ratos, confusa y deja muchos cabos sueltos. La chica que desaparece justo en el día de su cumpleaños no es particularmente agraciada ni muy popular entre sus compañeros de escuela; detrás de todo ello, resurgen rumores sobre la muerte de su madre, quien, a su vez, era muy amiga de la madre de Geraldine.

Magalhaes – Dir. Lav Diaz (Portugal-España-Francia-Filipinas-Taiwán). Este film pone su foco sobre los últimos meses del navegante portugués Hernando de Magallanes (Gael García Bernal) con un resultado sólo mediamente conseguido, en gran parte por la estructura de la narración que, especialmente para un público como el de América del Norte, poco informado sobre la envergadura de la empresa acometida por Magallanes—el primero en circunnavegar el planeta, aunque falleció ante de lograrlo y lo culminó su lugarteniente, Sebastián Elcano—la historia resulta confusa. A pesar de esas fallas, se trata de una sólida descripción de los efectos del colonialismo sobre los pueblos aborígenes.

LOS PREMIADOS POR EL FESTIVAL

Entre los principales galardonados en las diferentes categorías del FNC se hallan:

Competición Internacional (Largometrajes): O riso e a faca – Dir. Pedro Pinho (Portugal-Francia-Brasil-Rumania).

Premio de Interpretación: Ubeimar Ríos (Un poeta – Dir. Simón Mesa Soto, Colombia-Alemania-Suecia).

Premio de Innovación: Affection, Affection (Dir. Maxime Matray, Alexia Walther, Francia).

Competición Nacional (Largometrajes): Blue Heron (Dir. Sophy Romvari)

Premio FIPRESCI: El diablo fuma (y guarda las cabezas de los cerillos quemados en la misma caja) – (Dir. Ernesto Martínez Bucio, México).

Premio del Público – Panorama Internacional: Put Your Soul on Your Hand and Walk (Dir. Sepideh Farsi, Francia-Palestina-Irán).

Premio del Público – Temps ø: Mag Mag (Dir. Yuriyan Retriever, Japón).

No hay comentarios.:

Publicar un comentario