4.12.08

FESTIVAL DE FILMES BRASILEÑOS DE MONTREAL

Después de una afortunada primera edición que tuvo lugar en diciembre del año pasado, el viernes 5 comienza una segunda semana de cine brasileño en la sala del Cinema du Parc de esta ciudad. Aunque a través de los diferentes festivales que tienen lugar en Montreal el cine brasileño siempre está presente, en esta ocasión el público tiene oportunidad de apreciar un mayor número de películas de la importante producción fílmica de Brasil.
Este año el programa incluye la presentación de 8 títulos con filmes de ficción y documentales, con un especial enfoque al género musical bossa nova que celebra medio siglo de existencia. Precisamente, la película de inauguración es Bossa Nova (2006), una farsa romántica dirigida por Bruno Barreto con la participación de Amy Irving y Antonio Fagundes en los roles protagónicos, quienes están acompañados de Pedro Cardoso, Alberto de Mendoza, Giovana Antonelli y Alexandre Borges, entre otros. La música constituye el telón de fondo que alienta al relato.

Escena de Bossa Nova
O Assalto ao Trem Pagador (1962) un film clásico de Roberto Farías narra en forma de ficción los reales hechos ocurridos en Río de Janeiro en 1960, cuando la banda del famoso proscripto de la ley Tião Medonho ejecutó un espectacular asalto a un tren acarreando una importante fortuna.
Daniel Filho es el realizador de Primo Basilio (2007), adaptación del drama romántico de la novela del mismo nombre de Eça de Queiroz que cuenta en su reparto a Débora Falabella y Fábio Assuncao en los papeles centrales.
Otro de los filmes de ficción que será proyectado es Os Desafinados (2008) de Walter Lima Jr. en base a una historia escrita por el realizador y Suzana Macedo. El relato se centra en las aventuras de cinco amigos que forman un conjunto musical con el sueño de revolucionar la música bossa nova en el Carnegie Hall de Nueva York durante la década del 60. Las experiencias vividas por el grupo, el derrotero sentimental de uno de ellos y la nota dramática brindada por la cruda realidad política de la dictadura militar de Brasil y Argentina entre los últimos años de los 60 y principios de los 70, conforman un relato donde la realidad se entremezcla con la ficción. En el vasto elenco figuran el conocido actor Rodrigo Santoro, Cláudia Areu, Selton Mello, Ángelo Paes Leme, Jair Oliveira y André Morales.
Entre los documentales se destaca Vinicius (2006) que se refiere a la trayectoria extraordinaria de Vinicius de Moraes. Dirigido por Migue Faría Jr., la película rinde homenaje a quien fuera diplomático, poeta, novelista, compositor y letrista de la música popular brasileña, donde su famosa composición “La chica de Ipanema” es una de las canciones más difundidas en el mundo. La película contiene importante material de archivo y entrevistas realizadas a renombrados músicos de la talla de Gilberto Gil, Caetano Veloso, Chico Buarque y Toquinho, entre otros, además de viñetas donde participan Camila Morgado y Ricardo Blat ofreciendo la narración de los poemas del inolvidable artista. El film es un rico y animado retrato de la persona que dejó una indeleble marca en el panorama cultural de Brasil y el mundo entero.
El festival concluirá el 11 de Diciembre con la proyección de Mutum (2007) coproducción de Brasil y Francia dirigida por Sandra Kogut que clausuró la Quincena de Realizadores en el Festival de Cannes del año pasado. Se trata de un relato de carácter neorrealista que transcurre en Minas Gerais y en donde Thiago da Silva Mariz interpreta a un niño de 10 años experimentando la pérdida de inocencia al verse obligado a confrontar separaciones y traiciones en el seno de su hogar.
El sitio de internet del festival es http://www.brazilfilmfest.net/

22.11.08

CINEMANIA

Crónica de Jorge Gutman

Una nueva edición de CINEMANIA, películas en idioma francés subtituladas en inglés, se realizó en Montreal entre el 6 y el 16 de noviembre. Aunque Quebec sea la provincia canadiense que más filmes en francés exhibe, este festival tiene como propósito la divulgación del cine francófono subtitulado en inglés para el público anglófono que siente predilección de ver películas dialogadas en francés sin perder diálogo alguno.
En esta décimo cuarta edición se presentaron 30 títulos de los cuales algunos ya han sido presentados en varios festivales importantes como Berlín, Cannes, Toronto, Locarno y Karlovy Vary, entre otros. A continuación sigue un breve comentario de algunos de los filmes exhibidos.

A CHRISTMAS TALE (Un conte de Nöel). La familia disfuncional “a la francesa” está bien expuesta en este film del realizador francés Arnaud Desplechin. Con un sólido y nutrido elenco que incluye entre otros nombres los de Catherine Denueve, Mathieu Amaric, Emmanuelle Devos y Chiara Mastroianni, su relato tragicómico se circunscribe a una excéntrica y extendida familia a través de varias historias que se van entretejiendo entre sus miembros y que culminan durante las fiestas navideñas cuando todos ellos se reúnen para dicha ocasión. Las complejas interrelaciones de sus personajes exponiendo los raros comportamientos que asume la conducta humana frente a situaciones difíciles, constituye la razón de ser de este interesante film coral.

Catherine Deneuve en A CHRISTMAS TALE



CORTEX (Cortex). También en este caso el personaje principal padece de Alzheimer pero dentro del contexto de un relato de misterio. El buen actor André Dussollier anima a un ex detective policial ya retirado que afectado del mal mencionado es llevado por su hijo a una residencia donde habitan enfermos padeciendo de similar dolencia. Cuando una serie de muertes súbitas se producen en forma misteriosa, el antiguo detective –a pesar de su problema mental- decide investigar lo que está pasando y cuando descubre la verdad nadie llega a creerle. El realizador Nicolas Boukhrief ha logrado un thriller psicológico donde -a pesar de algunos lapsus de lógica- el espectador pasa una hora y media de buen suspenso.

CYCLES (Les murs porteurs). El realizador francés Cyril Gelbat en su primer trabajo para el cine considera una historia sencilla y humana sobre una familia judía donde la anciana madre padece del mal de Alzheimer y sus dos hijos ya quincuagenarios deben enfrentar la realidad de tener que lidiar con la decadente memoria de la tan querida mujer. Sin que resulte deprimente o pesimista, como su tema lo sugeriría, el director ha logrado un film inteligente y digno, relatado en forma fluida y en donde los tópicos de la vejez, la muerte y el amor de familia a través de tres generaciones alcanzan la trascendencia de llegar al espectador con gran emotividad. Los personajes concebidos en el logrado guión de Gelbat están muy bien animados por Miou Miou, Charles Berling, Giovanna Mezzogiorno y en especial por Shulamit Adar.

DANS LA VIE (Two Ladies). Este film francés de Philippe Faucon considera el tema de la convivencia cultural y religiosa a través de una madre e hija musulmana prestando servicios a una inválida mujer judía. A diferencia de muchos otros relatos donde la confrontación de credos diferentes origina un clima de recelo, desconfianza y agresión, el toque del realizador es aquí simple, leve y quizá un tanto candoroso para que sea completamente creíble. En todo caso, si la realidad dista de ser un poco diferente de lo que aquí se expone, la humanidad de los personajes es en última instancia la que prevalece y la que permite que el film se contemple con simpatía.

LET IT RAIN (Parlez-moi de la pluie). Esta película de Agnès Jaoui, escrita por ella en colaboración con Jean-Pierre Bacri, recuenta las peripecias vividas por una autora feminista en oportunidad de su retorno al hogar natal en el sur de Francia después de un largo período de ausencia. El encuentro con sus familiares y su experiencia con un realizador de cine y su asistente que desean que ella participe en un documental sobre mujeres exitosas, dan lugar a un relato liviano pero bien construido donde no faltan tópicos que aluden a prejuicios raciales, marginalización, conflictos de clase y tensiones familiares. El film cuenta con buenas interpretaciones de Jaoui, Bacri y Jamel Debbouze.

LORNA’s SILENCE (Le silence de Lorna). Esta película belga de los hermanos Jean-Pierre y Luc Dardenne, relata una historia sórdida que transcurre en Lieja donde una joven albanesa enamorada de un compatriota suyo, acepta casarse con un muchacho belga drogadicto a fin de obtener la ciudadanía de ese país. La operación que es manejada por personajes de baja catadura moral, contempla el inmediato divorcio de la pareja para que ella a su vez repita la operación con otro individuo de la mafia rusa deseoso también de lograr la ciudadanía belga. El film abordado en forma despojada y austera constituye un lúgubre retrato de inmigrantes que al tratar de dejar los países pobres en que viven para intentar suerte en los más ricos de Europa se encuentran involuntariamente presionados por la desesperación y deben recurrir a procedimientos éticos altamente cuestionables. Cuenta con una muy buena interpretación de Arta Dobroshi en el papel principal.
Arta Dobroshi en LORNA’S SILENCE

ONE DAY YOU’LL UNDERSTAND (Plus tard tu comprendras). La memoria y la búsqueda de la identidad son elementos recurrentes y vitales en la historia que relata el director israelí Amos Gitaï en esta coproducción francogermana. El guión sigue los pasos de un exitoso hombre de negocios de París (Hippolyte Girardot) que trata de reconciliar las piezas sueltas de su historia familiar; para ello viaja a un pequeño pueblo francés donde su madre y abuelos solían vivir, a la espera de encontrar algunas respuestas inéditas. Los acontecimientos que tuvieron lugar en 1987 con motivo del juicio a Klaus Barbie y el doloroso drama de lo que ha sido el Holocausto salen a relucir para explicar hechos del pasado que la memoria ha deseado olvidar. Basado en una autobiografía de Jérôme Cléments, este humano film conmueve profundamente y se ve agraciado con la participación de la incomparable dama del cine francés e internacional que es Jeanne Moreau.
Jeanne Moreau e Hippolyte Girardot en ONE DAY YOU’LL UNDERSTAND

SUMMER HOURS (L’heure d’été). El director francés Olivier Assayas ofrece el mejor film de su carrera abordando una historia por él escrita. Con un tono que se asemeja a algunas de las obras de Anton Chejov, el relato se introduce en la vida de una familia donde tres hermanos adultos deben adoptar una decisión importante con relación al legado de su madre. Como los caminos seguidos por cada uno de ellos son muy diferentes, no es fácil adoptar una solución que satisfaga a todos de la misma manera. Intimo por la forma en que está narrado, profundamente humano en su contenido, y muy bien dialogado, este nostálgico drama enfatiza fundamentalmente los valores de familia y es interpretado con máxima naturalidad por Charles Berling, Jérémie Renier, Juliette Binoche –como los tres hermanos- y Edith Scob animando a la madre.

Una escena de SUMMER HOURS



THE MARK OF AN ANGEL (L’empreinte de l’angel). En base a un hecho real, este remarcable primer film del director galo Safy Nebbou aborda el dolor de una madre traumatizada que se niega a admitir que su hija haya perecido a los pocos días de haber nacido a causa de un incendio; cuando después de algunos años cree haberla encontrado en la casa de otra familia, su obsesión la persigue al estar convencida de que se trata de su hija muerta.
El realizador crea una atmósfera de inquietud a la vez que un logrado suspenso psicológico para llegar a saber si la trastornada mujer es víctima de delirios por haber perdido su bebé hace años o si realmente es cierto lo que ella intuye.
Una sobria dirección, un tema altamente sensible con un desenlace perturbador y un maravilloso duelo psicológico de interpretación entre dos actrices de primer nivel del cine francés como lo son Catherine Froth y Sandrine Bonnaire, aseguran un plato fuerte para el espectador.


VERSAILLES. En esta película realizada y escrita por Pierre Schoeller el público tiene ocasión de juzgar la última actuación de Guillaume Depardieu, recientemente desaparecido. Se trata de una historia muy humana en donde una madre monoparental sin hogar (Judith Chemla) al sentirse frustrada de los servicios sociales recibidos, abandona a su pequeño hijo de 5 años (Max Baissette de Malglaive) en manos de un vagabundo (Depardieu) a quien ha llegado a conocer en forma circunstancial y que habita en una cabaña ubicada en la zona boscosa próxima al palacio de Versailles. La relación que se establece entre el niño y el desconocido que se ve obligado a cuidarlo, es el nudo central de este sobrio y delicado relato que adquiere inusual realismo gracias a la magnífica interpretación de Depardieu y de la natural espontaneidad del pequeño Baissette de Malglaive.

Guillaume Depardieu y Max Baissette de Malglaive en VERSAILLES

2.11.08

TANGO FIRE EN MONTREAL

Nuevamente la pasión del tango se hace presente en Montreal a través de un espectáculo que se presentará la primera semana de noviembre en la sala del Teatro Maisonneuve de la Place des Arts. Su nombre es TANGO FIRE y está integrado por 5 parejas de bailarines, un cantor y un conjunto de 4 músicos a cargo del director musical y pianista Gabriel Clenar acompañado de Hugo Satorre en el bandoneón, el violinista Marcelo Rebuffi y Gerardo Scaglione en el contrabajo, todos ellos argentinos.

La compañía que los agrupa propone una revista de tango, desde sus comienzos en los arrabales de Buenos Aires, pasando por la época de glamour de los años locos de la década del 20, hasta llegar al período en que esta expresión musical se renueva con la música creativa de Astor Piazzolla, uno de los más grandes compositores del siglo pasado.

Esta producción bajo la dirección artística de la bailarina y coreógrafa Yanina Fajar, ha recorrido el mundo y deleitado a auditorios tan diversos como los de Hong Kong, Edimburgo, Nueva York, Filadelfia, Toronto, Londres, Sydney, Melbourne, Seúl, Johannesburgo, Zurich, donde invariablemente ha suscitado el entusiasmo de la crítica internacional.

Desde casi doscientos años, el tango ha sido el baile que por excelencia transmite el amor y es conocido por millones de persones gracias, en parte, a los numerosos filmes qui utilizan esta danza para expresar la complejidad de la pasión entre un hombre y una mujer. Tanto su riqueza musical como su apasionante baile evocan la sensualidad y la intriga, el deseo y la provocación, la energía bruta y la elegante seducción.

El programa del espectáculo está integrado por dos partes. En la primera, “La Milonga”, hay 15 números musicales, entre ellos, “El firulete”, “Canaro en París”, “Grisel”, “Don Juan”, “Milongueando en el 40”, “Grisel”. La segunda mitad, “El Show”, incluye12 números incluyendo a “Tanguera”, “Uno”, “Fuga y Misterio”, “Quejas de Bandoneón” “Libertango”, “Adios Nonino”, “Verano Porteño” y otros más.

TANGO FIRE se presenta únicamente en dos funciones a tener lugar, este miércoles y jueves en la sala del Teatro Maisonneuve de la Place des Arts a las 20 h.

Para información adicional, comunicarse por teléfono al (514) 842-2112

10.10.08

FESTIVAL NOUVEAU CINEMA

Crónica de Jorge Gutman

Desde el 8 hasta el 19 de octubre tiene lugar en Montreal la trigésima séptima edición del Festival du Nouveau Cinéma, el más antiguo de esta ciudad. Con un bagaje de 250 filmes, este festival se caracteriza por exponer los títulos de mayor calidad presentados en las muestras de Sundance, Berlín, Cannes y Toronto, más ciertas primicias de nuevos directores. He aquí una reseña de algunos filmes que LA PLAZA tuvo ocasión de ver.

ACNE (Uruguay-Argentina-España-México)
Aunque se trate de una coproducción en la que intervienen 4 países, este film es esencialmente uruguayo por el origen de su realizador, el lugar en que se desarrolla y el elenco que lo integra. En su ópera prima el director y guionista Fernando Veiroj aborda un tema infinitamente tratado por el cine americano; no obstante tiene elementos que lo distinguen para convertirlo en un relato que supera el nivel promedio del género.
La trama gira en torno al proceso de madurez que va experimentando Rafael Bregman, un adolescente judío de 13 años. Entre sus preocupaciones figuran la celebración de su Bar Mitzvah (ritual judío en que el varón de 13 años se convierte en hombre), la pena que siente por el divorcio de sus padres y su cara llena de granos como resultado de un acné típico de su edad que lo va subestimando.


En general, las actividades cotidianas del muchacho, el mundo que lo rodea, así como sus primeros ritos sexuales son expuestos con escenas breves y bien resueltas donde no está ausente el toque de buen humor.
El film, que en todo momento se lo aprecia con agrado y simpatía, cuenta con una natural y espontánea interpretación de Alejandro Tocar. Sin llegar al nivel cualitativo de “Whisky”, esta película es un buen exponente del actual cine latinoamericano. (13 octubre 19 hrs. Cassavettes/ 14 oct. 13:15 hrs fellini/ 16 oct. 15:15 hrs Fellini)

ADORATION (Canadá)
Recibido con críticas mixtas en Cannes, me encuentro entre aquéllos que han disfrutado del último film de Atom Egoyan. Muchos de los temas que abordó en su filmografía y el estilo que este cineasta suele adoptar en su filmografía se hacen evidentes en ADORATION. Resulta difícil transmitir una sinopsis de su trama, salvo señalar que un estudiante de liceo que ha perdido a sus
padres en un accidente automovilístico recurre al Internet para presentarse como víctima de una historia por él urdida que despierta vivas reacciones a través del mundo.
En un relato estructurado en forma fragmentada, con múltiples puntos de vista y en función de personajes de naturaleza compleja, Egoyan analiza las posibilidades que ofrece la tecnología moderna y el modo en que la misma crea un sistema de comunicación diferente que va repercutiendo en la formación de la identidad personal de la juventud actual.
En este fascinante drama coral donde la apariencia inicial contradice la realidad de los acontecimientos, el inteligente realizador va creando un clima de misterio donde el crucigrama propuesto es resuelto gradualmente, a medida que sus personajes van revelando detalles claves, completamente insospechados por la audiencia.
Aunque la trama pueda resultar un poco revesada, esa observación resulta menor teniendo en cuenta el rigor intelectual de su autor para sumergir al espectador en aspectos que hoy día tienen fundamental importancia y repercusión; allí radica el mérito de esta historia, que aunque no perfecta mantiene concentrada la atención del espectador.
(11 oct. 17:30 Imperial, 13 oct. 13 hrs. Cassavettes)

ENTRE LES MURS (Francia)
Esta película que ha sido galardonada con la Palma de Oro en el último Festival de Cannes, se centra en los problemas de la educación pública, atendiendo que un importante número de estudiantes son inmigrantes que no hace mucho llegaron a Francia y cuya multiplicidad étnica ofrece grandes desafíos a sus educadores para poder integrarlos. El relato transcurre casi íntegramente entre los muros de un establecimiento escolar multirracial narrando las vicisitudes atravesadas por un joven profesor de francés y sus alumnos. El director Laurent Cantet, basándose en el libro escrito por François Begaudeau quien a su vez volcó sus propias experiencias personales cuando fue docente, adopta un enfoque documental para exponer las tensiones establecidas en el intercambio establecido entre el maestro y los integrantes de su clase, cuya mayoría son hijos de inmigrantes africanos. Este convincente film se caracteriza por su completa autenticidad ya que Begaudeau anima al profesor y no podría hacerlo mejor, en tanto que el alumnado está interpretado por 25 actores no profesionales que actúan con la máxima naturalidad al interpretarse a sí mismos. El resultado es un relato muy humano al mostrar cuan difícil es llevar adelante una clase cuando los estudiantes sienten un profundo rechazo hacia la disciplina obligando a que el profesor deba estar dotado de un alto grado de paciencia y tenga que realizar un soberano esfuerzo para contemporizar en situaciones difíciles. A pesar de que este docudrama transcurre en un reducido escenario, en ningún momento se lo percibe claustrofóbico gracias a los ingeniosos diálogos que mantienen al público totalmente concentrado durante sus dos horas y diez minutos de duración.
(18 oct. 19:30 hrs. Imperial, 19 oct. 10:00 hrs. Cassavetes,)

FOUR NIGHTS WITH ANNA (Francia-Polonia)
Después de 17 años de ausencia retorna el gran director polaco Jerzy Skolimowski a su país natal con un film de modesto presupuesto pero de notable calidad.
El guión escrito por el director y Ewa Piaskowska está inspirado en una historia real que Skolimowski leyó en un diario. León es un hombre solitario de 40 años que habita en una pequeña ciudad y trabaja en el crematorio de un hospital. Hace ya tiempo, fue testigo de una violación brutal cuya víctima, Anna, es ahora una joven enfermera que también está empleada en el mismo hospital. El dedica gran parte de su tiempo a espiarla hasta el punto en que una noche logra introducirse en el departamento que ella habita, para contemplarla mientras está durmiendo. Con el paso de los días, la joven se convertirá para este tímido individuo en una verdadera obsesión hasta el punto de comenzar a perder control de sus actos.
Como la historia está enfocada desde la perspectiva de León, el espectador asiste a una especie de historia de amor donde sólo una de las partes participa. Aunque de antemano se puede predecir que la relación unipersonal no habrá de prosperar, la intriga del relato consiste en saber si León llegará a ser descubierto y si acaso fue o no culpable del acto de violación mencionado y por el que fue condenado ante desafortunadas evidencias. Lo que valoriza al relato es la preocupación que el realizador otorga a los pequeños detalles sobre la vida pueblerina donde transcurre la acción así como a sus personajes, todo ello enmarcado en una especial atmósfera que permite al público involucrarse de lleno en esta original comedia dramática con bastante humor negro. Es muy bueno el trabajo de Artur Steranko en el rol protagónico.
(12 oct. 13 hrs. Parc, 17 oct. 17:30 hrs. Imperial)

CLOUD 9 (Alemania)
El director Andreas Dresen ofrece un pequeño notable drama romántico donde demuestra que las intensas pasiones que el amor despierta en gente joven también pueden llegar a sentirse en el crepúsculo de nuestra existencia. En un libreto muy bien escrito se describe la vida de Inge, una mujer madura y casada por más de 30 años, que trabaja como costurera en su domicilio. Cuando llega a conocer a un hombre septuagenario que es uno de sus clientes, comienza a vivir una tempestuosa relación amorosa que pone en riesgo su matrimonio y familia. Lo que en papel resultaría un folletín rutinario, la forma en que la historia es planteada permite otorgarle completa credibilidad. Aquí no se explican las razones que llevan a una persona que mantiene una relación tranquila y estable en su vida conyugal, transitar por nuevos senderos sentimentales; sin embargo, y a pesar de no haber justificación de la actitud adoptada por Inge, el interés del film descansa en la austeridad que se desprende de un relato sobrio y no sensiblero, animado con personajes que transmiten humanidad y emoción. Aunque sus nombres resulten poco conocidos en Canadá, cabe destacar el nivel interpretativo de Ursula Werner, Horst Westphal y Horst Rehberg en los roles principales.
(14 oct. 17:15 hrs. Cassavetes, 15 oct. 13 hrs. Fellini)

GOMORRAH (Italia)
Este film de Matteo Garrone que obtuvo el Gran Premio en el Festival de Cannes, es un drama interesante sobre el poder sin límites ejercido por la Camorra. Basado en un libro de Roberto Saviano, el director ha logrado un fresco violento y sanguinario que llega a la pantalla con inusitado realismo. La historia se centra en cinco historias con personajes cuyos destinos habrán de cruzarse al estar trabajando con la mafia napolitana, una organización que durante las últimas décadas ha dejado millares de muertos en Italia, sin contar las innumerables actividades ejercidas al margen de la ley.
Garrone trata de no abrir juicio alguno ni tampoco de idealizar o humanizar a ningún miembro del siniestro grupo; simplemente describe sus actividades diarias que no sólo está enfocada en el narcotráfico, sino que también participa en casi todos los sectores de la economía, consolidando así una vasta riqueza que le otorga poder económico además de gran influencia política.
A pesar de ciertos momentos donde el relato decae, Garrone ha logrado un film de alta tensión y con descollantes actuaciones por parte de Toni Servillo, Gianfelice Imparatore, Salvatore Cantalupo y Salvatore Abruzzese.
(11 oct. 13 hrs. Parc,12 oct. 17 hrs. Imperial)

HUNGER (Gran Bretaña)
Steve McQueen, artista de renombre mundial y ganador de numerosos premios por las meritorias obras realizadas y expuestas en museos internacionales, debuta en cine como realizador y guionista en un film políticamente impactante, que fue merecedor de la Cámara de Oro del Festival de Cannes que se otorga a la mejor película de un novel director, así como del premio de la crítica (FIPRESCI). El relato reproduce la vida de Bobby Sands, durante sus últimas seis semanas, desde que resuelve iniciar la huelga de hambre hasta su agonía final en 1981.
Sands, un irlandés republicano de firme convicción en lograr una Irlanda unificada, fue una figura clave en las luchas llevadas a cabo por el IRA al comienzo de la década del 80. Cuando llega a ser detenido y condenado por el gobierno británico como un terrorista portador de armas de fuego es encerrado en el siniestro bloque H de la prisión de Maze de Belfast; ahí, su preocupación fundamental radicó en exigir a las autoridades carcelarias de que los prisioneros políticos no usen la vestimenta de los reos comunes y que además no sean considerados como delincuentes corrientes.
McQueen transmite con gran intensidad la violencia, angustia y el infierno insoportable que conlleva la existencia en esa prisión y obtiene un muy buen rendimiento de su elenco, en especial de Michael Fassbender animando a Sands.
Aunque el film es absorbente, llega a tornarse lento en su parte central, especialmente en una larga conversación mantenida entre Sands y el Padre Dominic Moran que trata de disuadirlo en su huelga de hambre. Sin embargo, y a pesar de estos reparos, esta ópera prima de McQueen atrae y reúne suficientes méritos como para participar en un festival de la jerarquía del TIFF.
(10 oct. 11:15 hrs. Fellini)

IL DIVO (Italia)
Este drama de Paolo Sorrentino considera a una de las figuras de mayor gravitación en la vida política de Italia. Se trata de Giulio Andreotti, quien ha sido Primer Ministro en 7 oportunidades y además es senador vitalicio de su país. El retrato que se hace en este relato dista de ser complaciente; de algún modo se lo expone como una persona de naturaleza ambigua y capaz de ofrecer dos impresiones diferentes; en una de ellas aparece como un hombre normal y corriente; en la otra se lo exhibe como un personaje sospechoso de haber estado relacionado con la Mafia y con el asesinato del periodista Mino Pecorelli, como un individuo que participó en actividades corruptas, y vinculado con logias masónicas y otros grupos de gravitación política.
El relato demasiado ampuloso y de exagerada verborragia, da por sentado que el público común conoce a fondo los detalles de la vida política de Italia y en tal sentido eso contribuye a que resulte un poco dificultoso seguir adecuadamente el devenir de los acontecimientos. La actuación de Tony Servillo constituye el elemento más destacable del film; en la encarnación de Andreotti logra una muy buena caracterización de su persona, transmitiendo con convicción su ambigüedad y complejidad psicológica.
(16 oct. 21:30 hrs. Imperial,18 oct. 16:45 Fellini)

I SERVED THE KING OF ENGLAND / MOI QUI AI SERVI LE ROI D’ANGLETERRE. República Checa-Eslovaquia, 2006
El veterano director Jiri Menzel, bien recordado por su film “Trenes rigurosamente vigilados” de 1966 que fuera basado en una novela de Bohumil Hrabal, ofrece con su último film –también adaptado de otro libro de Hrabal- una comedia agridulce que combina situaciones absurdas con momentos de reflexión sobre las tribulaciones que su país atravesó desde la década del 30 hasta los años 60. Para ello utiliza a un antihéroe ambicioso que a pesar de ignorar el contexto político del lugar donde vive, finalmente no puede escapar a la realidad que lo circunda.
Su protagonista es Jan Dite, un personaje en gran parte chaplinesco, cuyo mayor deseo es llegar a ser millonario; simpático y pícaro, este arduo buscavidas se las ingenia para realizar una carrera profesional que lo lleva desde su primer empleo en un café rural a desempeñarse después como camarero en uno de los hoteles más elegantes de Praga, para proseguir su camino ascendente en un distinguido restaurante.
Con la experiencia que gana en su oficio, ya nada le resulta imposible para lograr el objetivo que se había propuesto, en parte favorecido por circunstancias políticas. Así, y aunque no adquiere verdadera conciencia del advenimiento de Hitler al escenario europeo, el destino hace que Jan se enamore de una alemana de sangre aria (Julia Jentsch) y de pura estirpe nazi con la que termina casándose; cuando ella regresa del frente de batalla con una valiosa colección de estampillas apropiadas de víctimas judías, Jan las vende y acumula una inmensa riqueza que lo convierte finalmente en el propietario de un hotel. Con todo, su permanencia en al pináculo económico-social durará muy poco tiempo; cuando su país logra liberarse del yugo nazi, para caer después de un muy breve período de reconstrucción en manos del régimen comunista, llega a ser encarcelado por un período de 15 años. Al salir de la prisión, este antihéroe está resignado a adoptar un estilo de vida más tranquilo viviendo en una decaída ciudad fronteriza.
Resulta difícil precisar si Menzel intentó efectuar un revisionismo de la historia checa a través del ascenso y caída de Jan. Más allá de esta duda, lo cierto es que esta fábula tragicómica, impregnada de la levedad irónica y lirismo que Menzel suele dotar a sus relatos, deja en el espectador una sensación agradable. Aunque el film merezca ciertas objeciones por algunas situaciones que se reiteran sin necesidad, la presencia de un humor físico característico del cine mudo de antaño más la actuación de Ivan Barnev animando con vivacidad al frívolo, amoral y acomodaticio personaje central durante sus años jóvenes, permiten que esta película arroje un saldo considerablemente positivo.
(12 oct. 14:30 hrs. Imperial, 13 oct. 13 hrs. Parallèle)

LA DERNIERE CARTE (Israel)
Aunque a último momento parece que siempre existe en la vida la posibilidad de la reconciliación. Eso es lo que acontece con el dramático documental dirigido por Sylvain Biegeleisen referido al reencuentro con su madre de 84 años de edad a quien él resintió durante la mayor parte de su existencia. Al aceptar que su madre sea por él filmada, lentamente se van revelando las causas que condujo a que durante décadas un hijo mantuviera silencio y distancia con su madre. ¿Es posible concebir que dos personas que se quieran puedan estar separadas? El traumatismo del holocausto vivido por la madre, un primer amor perdido, otro casamiento con el padre del director y algunos aspectos que él ignoraba como hijo, van explicando las razones. Emoción, ternura, pudor y redención son algunos de los rasgos positivos que ofrece este sensible y valiente documental.
(14 oct. 15 hrs. Fellini, 15 oct. 19 hrs. Parc)

MAN ON WIRE (Estados Unidos)
Estupendo documental del director británico James Marsh sobre la hazaña única de un hombre nacido para afrontar una proeza extraordinario como lo es el caminar sobre un cable metálico suspendido en el espacio que separó a las dos Torres Gemelas de Manhattan destruidas en 2001. La hazaña es concertada por el “pájaro” francés Philippe Petit, el 7 de agosto de 1974 (un día antes del renunciamiento de Nixon a la presidencia). El film – además de destacar los rasgos personales de este único individuo quien desde chico ya realizaba experimentos similares aunque con menores riesgos –, se refiere a la forma en que el equipo que lo acompañó tuvo que actuar para dejar todo preparado para la singular proeza. Se trata de un documental apasionante, excelentemente filmado y editado, que causa suspenso y emoción máxima.
(13 oct. 17 hrs. Imperial, 16 oct. 21.20 hrs. Parallèle)

SERAPHINE (Francia)
Es una bella y auténtica obra de arte basada en la vida de Séraphine de Senlis (1864-1942); el film recuenta cómo una sencilla doméstica logra convertirse en una excepcional pintora llegando a ser mundialmente conocida gracias a la difusión de sus trabajos promovidos por Wilhelm Uhde, un marchand y crítico de arte alemán que supo valorar su talento. Al igual que las pinturas de Séraphine, el film es un logro artístico debido a la meticulosa dirección de Martin Provost y la interpretación magistral de Yolande Moreau que le brinda una gran fuerza emocional.
(13 oct. 15 hrs. Imperial)

SOUS LA CAGOULE: UN VOYAGE AU BOUT DE LA TORTURE (Canadá)
De Patricio Henríquez, director chileno afincado en Montreal, llega otro vibrante documental donde en este caso el comprometido cineasta recorre un dificultoso camino para explorar el drama de la tortura practicada en la era actual.
Relatando historias personales de torturados de Francia, Afganistán, Irak, Estados Unidos, así como también de América Latina –especialmente Argentina y Guatemala- el film lanza una severa acusación sobre la barbarie sin precedentes que tuvo lugar durante las últimas décadas para combatir el terrorismo. Así, el testimonio desgarrante de las víctimas de la tortura que lograron sobrevivir, cuestiona una vez más el grado de primitivismo al que ha llegado la sociedad moderna imitando los actos aberrantes de la Edad Media, cuando la Inquisición ejercía el terror en nombre de la supremacía cristiana; ahora se trata de sembrar el miedo para desterrar el terrorismo, torturando y matando a gente que se sospecha culpable sin elementos de prueba.
El propósito de este documental es dejar de lado las frías cifras estadísticas ofrecidas por los medios de comunicación para conocer más de cerca a los torturados y denunciar a los verdugos que tienen licencia para matar y circulan libremente con absoluta impunidad. Estremecedor y lacerante documento.
(11 oct. 15 hrs. Fellini, 14 oct. 13:20 hrs. Parallèle)

SYNECDOCHE, NEW YORK (Estados Unidos)
Charlie Kaufman, uno de los más ingeniosos guionistas del cine mundial, hace su debut como realizador en un film cuyos resultados son desiguales. Se trata de una tragicomedia que en sus primeros minutos despierta interés pero que finalmente termina alienando.
En esencia, se trata de una meditación sobre la creación artística a través de un hombre que es acosado por pesadillas humanas. La historia se centraliza en Caden Cotard, un neurótico director de teatro que ve su vida complicada por la combinación de desafortunadas situaciones; así su relación con su esposa se derrumba cuando ésta lo deja, su salud se encuentra afectada, y además siente que el paso del tiempo constituye un verdadero yugo con miedo a morir y de no haber logrado algo trascendente en su vida. De allí que decide montar una obra teatral en base a su vida, con especial referencia a su madre, su ex esposa, y su actual amante. Para ello decide construir una réplica de su casa en un amplio almacén de Manhattan, contratando a actores que recrearán su existencia.
A medida que el film avanza la narrativa se complica artificialmente; eso no se debe al hecho de que Kaufman prescinda de una estructura convencional, sino porque la delimitación de los hechos reales y fantasiosos que afectan la mente de Cotard confunden y desconciertan a la audiencia, al punto tal de desinteresarse sobre lo que está ocurriendo. Aspectos como encontrarle un sentido a la vida, el temor a la mortalidad, la relación de pareja, la tristeza y la soledad, son ciertamente interesantes, pero las reflexiones del film no encuentran eco genuino en la forma absurdamente surrealista que el guión de Kaufman va adoptando. Philip Seymour Hoffman encabeza con su eficiencia habitual a un prestigioso elenco que incluye a Samantha Morton, Michelle Williams, Catherine Keener, Emily Watson, Dianne Wiest, Jennifer Jason Leigh y Hope Davis.
(19 oct. 21:30 hrs. Imperial)

THREE MONKEYS (Turquía)
Menos hermético y minimalista que en otras ocasiones, el director Nun Bilge Ceylan encara aquí un film más directo y sin acudir como otras veces a captar imágenes que se perpetúan demasiado y ponen a prueba la paciencia del público. La trama toma como eje a una familia cuyo jefe trabaja como conductor de un político libertino que involuntariamente comete un crimen; para encubrir la tragedia, el subalterno acepta la proposición de su patrón para asumir la responsabilidad del delito y pasar un período en prisión. Los acontecimientos posteriores tendrán gran repercusión en la vida del individuo cuando sale de la cárcel y comprueba que su mujer le ha sido infiel. Con algunos giros inesperados el relato se convierte en un melodrama de adulterio con suficiente tensión. Lo mejor del film reside en la dirección y en tal sentido el jurado en Cannes así lo apreció al otorgarle a Ceylan el premio al mejor realizador.
(13 oct. 16:30 hrs. Parc, 18 oct. 15 hrs. Cassavetes)

WALTZ WITH BASHIR (Israel)
Es un buen documental de animación donde el cineasta israelí Ari Folman considera la responsabilidad que le cupo al ejército de Israel en la matanza de 3000 palestinos ocurrida en Sabra y Chatila en 1982. Para Folman, el film es un “mea culpa” al exponer el dramático episodio en el que le tocó participar como soldado. Teniendo en ese entonces 19 años, formaba parte del ejército israelí que se encontraba en Líbano y cuando todo concluyó, los episodios sangrientos presenciados quedaron eliminados de su memoria como un mecanismo de autodefensa, hasta que muchos años después, una circunstancia fortuita volvería a resurgirlos. Sin tratarse de un film totalmente logrado como lo fue “Persepolis”, el público asiste a un relato estremecedor que resalta la audacia y valentía de un realizador israelí denunciando los hechos ocurridos y exponiendo la responsabilidad de su país. Las últimas imágenes, donde se exhiben las verdaderas fotografías del asesinato perpetrado por los cristianos libaneses contra los palestinos en el campo de refugiados, adquieren el carácter de una verdadera pesadilla.
(16 oct. 19 hrs. Cassavetes, 17 oct. 16:15 hrs. Fellini)

WONDERFUL TOWN (Tailandia)
Teniendo como escenario una ciudad turística del sur de Tailandia después de los dramáticos acontecimientos vividos por el Tsunami, este film relata con sensibilidad la romántica relación de un arquitecto llegado al lugar para trabajar temporalmente y la chica empleada del hotel donde se hospeda. Introspectivo y meditativo, el relato dirigido por Aditya Assarat transmite melancolía y sensualidad, además de una belleza serena y espiritual dentro del contexto de un marco cultural de gran interés.
(10 oct. 21 hrs. Cassavetes, 13 oct. 11 hrs. Fellini)


Las exhibiciones se efectúan en los siguientes cines de Montreal:
Ex-Centris, salas Cassavetes, Fellini y Parallèle (3536, boul. St-Laurent)
Cinema Imperial (1430, de Bleury)
Cinema du Parc (3575, Ave. du Parc)
Cinemathèque Québécoise (335, boul. de Maisonneuve este)
Sitio oficial del Festival Nouveau Cinema: http://www.nouveaufestival.ca/

18.9.08

OBRA RECUERDA A ALFONSINA STORNI


La actriz argentina residente en Montreal, Nancy Issa, presenta en Montreal su obra Mi dulce Alfonsina, basada en la vida de Alfonsina Storni. Por este motivo, La Revista de la Plaza tuvo oportunidad de conversar con ella.


1.¿Cómo se originó esta obra "Mi dulce Alfonsina"?

Mi dulce Alfonsina nace con una primera idea de rendir homenaje a una de las más grandes poetisas en América del Sur, en ocasión del 70 aniversario de su fallecimiento.
Pero además, como una necesidad personal de reconectarme con mis raíces, de recuperar la jovencita que aún vive en mí y que adoraba leer a Alfonsina Storni. Y sobre todo del deseo de devolverle a Alfonsina algo de lo todo lo maravilloso que yo recibí a través de sus libros.

2. ¿Quién era Alfonsina Storni?

Alfonsina Storni fue una escritora de principios del siglo XX que marcó toda una etapa.
Nacida en Suiza, llegó a la Argentina siendo muy pequeña.
Fue maestra, periodista, poetisa. Fue, la mujer capaz, en el seno de una sociedad tradicionalista y cerrada, de levantar su voz para hablar de la capacidad y los derechos de todas las mujeres, para hablar de amor con profunda belleza y enorme sinceridad. Fue, quien siendo capaz de entrar a los altos círculos literarios, se relacionara con muchos otros grandes de la historia de la literatura, tales como Federico Garcia Lorca, Amado Nervo, Leopoldo Lugones, José Ingenieros, Juana de Ibarbourou, Horacio Quiroga, Gabriela Mistral

3. ¿Qué verá el público que asista a las representaciones de tu obra?

Verá a una Alfonsina desde los ojos de quien la ha leído con verdadera admiración. El público verá la suerte de comunión que se establece entre el artista que escribe y el alma de quien recibe su arte y se convertirá en cómplice de este diálogo. Conocerá los sentimientos de Alfonsina a través de los distintos momentos de su literatura.
Un monólogo donde todo pasa en escena: los cambios de personajes, de tiempo, de espacio. Todo apoyado por la iluminación y la música de compositores chilenos y argentinos tales como: Pedro Suau, Pedro Melo, David Ogalde, Gabriel Lovotti.

La dirección y puesta en escena están a cargo de Marilda Carvalho, una talentosa directora brasileña, que encantada por la literatura en español y por Alfonsina Storni, se embarca en esta aventura poética

4. ¿Cuán importante es para tí hacer teatro en español aquí en Montreal y cuál crees que será la recepción por parte del público, incluyendo aquellos que no sean hispanos?

Cuando se trata de arte, la posibilidad de expresarse en el propio idioma es el placer más grande. Este país nos ofrece un verdadero espacio de multiculturalismo. No utilizarlo sería poco inteligente.Creo que la recepción va a ser excelente. Para los latinos que están ávidos de buen teatro en español, para los que estudian español, para los que aprecian nuestra literatura, para los que son capaces de valorar el teatro en sí mismo, pienso que para todos ellos, ver esta obra teatral va a ser de una inmensa satisfacción.


Mi dulce Alfonsina se presenta el 19 y el 20 de septiembre a las 20 hrs. y el 21 de septiembre a las 15 hrs. en el teatro CalixaLavallé (3819, Calixa Lavallé, Parque Lafontaine). La entrada cuesta $20 (general) y $18 (estudiantes). Para informaciones y reservación comunicarse a midulcealfonsina@gmail.com

1.9.08

FESTIVAL DE FILMES DEL MUNDO: ULTIMO DIA

Crónica de Sergio Martínez

En la última jornada de la 32ª edición del Festival de Filmes del Mundo de Montreal (FFM) he aquí algunas cápsulas finales:

EL CAMINO, Ishtar Yasin (Costa Rica-Francia, 2008)
Este director costarricense de origen iraquí y chileno presentó su primer largometraje y por eso quizás haya que considerar que se trata de un trabajo aun no muy maduro. Para ser franco, hay que señalar que El camino simplemente carece del elemento central de una obra cinematográfica: una historia. De un modo vago el film intenta contar la historia de Saslaya, una chica nicaragüense de 12 años quien junto a su hermano mudo Darío, trata de llegar a Costa Rica donde vive su madre. El film está lleno de ambigüedades narrativas y situaciones poco desarrolladas que inciden en que lo poco que hay de historia quede deshilvanado, por ejemplo, no se da más luz sobre el por qué la madre vive lejos de los niños, nada se sabe del padre tampoco, los niños viven con el abuelo pero hay poco detalle de esa vida, una escena sugiere, aunque no de modo bien definido, que el abuelo abusa sexualmente a la chica lo que motivaría la salida de los niños. La odisea que luego emprenden los chicos fluctúa entre lo realista y cierto surrealismo que hace confusa la narración. La fotografía deliberadamente pinta una imagen sombría, triste y casi sórdida de la naturaleza, quizás lo único que el realizador logre transmitir en el film. En suma, una primera obra que no parece promisoria.

ALICIA EN EL PAÍS, Esteban Larraín (Chile, 2007)
Un documental que narra el viaje de Alicia Esquivel desde su aldea natal de Soniquera, en Bolivia, hasta San Pedro de Atacama en el norte de Chile. La muchacha, de sólo 13 años atraviesa a pie la cordillera y parte del desierto para alcanzar su destino. Un periplo que muchos de sus compatriotas hacen en búsqueda de trabajo, aunque para las autoridades chilenas ese problema tiene sólo una drástica solución.
El film tiene largas escenas prácticamente sin diálogo, algunas probablemente más largas de lo que correspondería. No se trata de un mal film, su fotografía es a veces impresionante, sin embargo la narrativa cumple poco la función del género que es precisamente ‘documentar’ esto es, dar una cierta información sobre el tema. Eso no queda reflejado, al fin del film no se conoce más de Alicia que lo que se sabía al comienzo, tampoco se ha adquirido más información sobre el complejo conjunto de factores que subyacen en el viaje de la muchacha.

TODOS ESTAMOS INVITADOS, Manuel Gutiérrez Aragón (España, 2008)
Presentado a la audiencia como un film sobre un tema muy actual en España – el del terrorismo del grupo independentista ETA – al final la historia decepciona por su debilidad estructural y lo poco convincente de sus personajes centrales.
Josu Jon es un joven que ha abrazado la causa de la ETA y en tal calidad ha sido herido en un operativo del grupo, lo que lo deja amnésico. El personaje es nuevamente contactado por el grupo y se le asigna otra misión, esta vez relacionada a una atractiva instructora que él tiene en el centro de adaptación donde está recluido. La terapeuta en cuestión es la enamorada de Xabier, un profesor universitario que ha hecho público su rechazo a la ETA, lo que lo ha colocado en su lista negra. La historia tiene poca plausibilidad, a pesar que según su director se inspira en hechos reales.

BIENVENIDO A FAREWELL-GUTMANN, Xavi Puebla (España, 2008)
Mientras el tema de este film, que está en competencia, es indudablemente interesante – la guerra encarnizada que se produce entre tres ejecutivos de una firma luego que muere su jefe directo y ellos aspiran a sucederlo – la realización y la cristalización del tema en una historia terminan malográndolo.
El mayor problema desde el punto de vista cinematográfico es su carácter excesivamente teatral lo que al final afecta la dinámica del film. Tampoco los personajes parecen bien delineados y el final del film sólo viene a hacer más plana la historia.

DON’T THINK OF WHITE MONKEYS (NO PIENSES EN MONOS BLANCOS), Yuni Mamin (Rusia, 2008)
Este es el mismo director que en 1993 hiciera esa joya que fue Ventana a París o Ensalada rusa, un film que ganara el premio UNESCO, y que se exhibió comercialmente en Canadá. En esta ocasión Mamin nos deleita nuevamente con una historia que es narrada con fuertes tonos surrealistas, aunque al mismo tiempo hace un irónico comentario sobre la Rusia actual y la sociedad contemporánea en su conjunto.
Un joven aventurero con intenciones de hacer negocio se halla en un edificio semi-abandonado con otros personajes tan soñadores o locos como él. En ese entorno él encontrará alegría, amor y la realización de sus sueños, aunque estos al final son alcanzados de otra manera que no será verdaderamente de su agrado.

PREMIOS
Dos premios fueron ya discernidos en la tarde del último día del FFM.
El Jurado Ecuménico, constituido por críticos y estudiosos del cine pertenecientes a la iglesias católica y protestante, quienes confieren sus premio basados “además de la calidad artística de las obras, en la exploración de los valores éticos, sociales y espirituales que ellas hacen” dio una mención de honor al film mexicano El viaje de Teo del director Walter Doehner, en tanto que el premio principal fue para el film sueco Varg (Lobo) del director Daniel Alfredson.Por su parte el jurado de la FIPRESCI (Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica) dio su galardón al film serbio Turneja (La gira) de Goran Markovic.

29.8.08

FESTIVAL DE FILMES DEL MUNDO EN CÁPSULAS

Habiendo entrado ya en la última fase el Festival de Filmes del Mundo de Montreal (FFM), uno puede ya ir adelantando juicios sobre la calidad de las películas en exhibición así como de hacia donde el evento marcha, luego de haber superado difíciles momentos

Comentario de Sergio Martínez

Como la mayor parte de estos eventos se puede adelantar algunas opiniones sobre la calidad general de lo que hemos visto en pantalla, haciendo la salvedad en todo caso que como crítico uno al final sólo ve una fracción del total de las exhibiciones. Considerando sin embargo que lo visto tiene un cierto grado de representatividad es posible decir que mientras en el aspecto competitivo no se ha dado aun la presencia de algún film que uno pueda llamar “extraordinario” como fue el caso el año pasado con la excelente coproducción belga-holandesa Ben X, ha sido en otras secciones del Festival donde uno ha encontrado excelentes filmes: Les citroniers (Lemon Tree, El limonar), el film del director israelí Eran Riklis, y el también israelí For My Father (Por mi padre) de Dror Zahavi, son dos casos a notar, lo mismo el film del veterano director polaco Andrzej Wajda Katyn, todos ellos en la sección Fuera de Concurso.
A continuación, en forma de cápsulas, algunos comentarios sobre algunos de los filmes vistos hasta ahora:

NO MIRES PARA ABAJO, Eliseo Subiela (Argentina)
Este director argentino que maravillara al público con su Lado oscuro del corazón esta vez nos decepciona con este film en que se repite la vieja fórmula del joven adolescente que es iniciado, si no en el sexo, al menos en algunas formas más atrevidas y aventuradas de él. Por cierto una vieja fórmula puede ser siempre re-inventada y surgir como resultado algo novedoso. Lamentablemente no es el caso de este film, el agregado de elementos esotéricos no convence como para haber considerado esta obra de Subiela como algo que merezca mucha atención.
El joven Eloy, de algún modo afectado por la muerte de su padre acaecida recientemente, su sonambulismo por el cual llega a conocer a la muchacha diez años mayor que lo inicia en todas esas formas más atrevidas del sexo que le hacen literalmente transportarse mientras transita hacia su orgasmo, y todo el ambiente un tanto místico creado en torno a estas aventuras no logran elevarse más allá de una sexualidad que al final se hace banal.
No estuvimos aquí en la presencia del mejor Subiela, de eso no cabe duda.

EL VIAJE DE TEO, Walter Doehner (México)

El muro que marca el límite entre Estados Unidos y México, la desesperada búsqueda por encontrar alguna manera de cruzar la frontera y los dramas profundos y cotidianos del niño Teo y de su amigo Chuy, constituyen el trasfondo de este film bien narrado, con una actuación sólida y convincente, en especial de parte de los dos chicos actores.
Teo, que vive con su tío en un pequeño pueblo mexicano, se reencuentra con su padre que acaba de salir de la cárcel y que viene a llevárselo con él a Estados Unidos, si es que logran cruzar la frontera naturalmente, tarea que no resulta nada fácil y que en un dramático momento causa que Teo quede separado de su padre. A partir de allí se desencadena la parte más compleja del drama, envolviendo también a un chico algo mayor que se hace su amigo y protector, a la familia de éste y a la sombría figura de un personaje que maneja el tráfico de los indocumentados a Estados Unidos.
El film es un emotivo retrato de una situación que afecta a muchos niños en México que acompañan a sus padres en el aventurado intento de cruzar la frontera. El que muchas veces termina en fracaso, y aun peor, con el trágico resultado de muerte.

EN PLEIN COEUR, Stéphane Géhami (Canadá, 2008)
Un film interesante, ambientado en el ambiente de una criminalidad de menor monto, aunque no menos riesgosa: la del robo de automóviles por encargo. Benoit y su cómplice y amigo, el joven Jimi, comparten las peripecias del ilegal oficio. Benoit se debate entre las dudas por un amor que lo ha dejado y uno nuevo que ha empezado ardorosamente pero que él mismo pone en peligro; el muchacho Jimi por otro lado tiene que lidiar con una madre depresiva y la ausencia de un padre que él trata de suplir de algún modo en la a veces difícil relación de “trabajo” y amistad que mantiene con Benoit. Este último por otro lado está lejos de mostrar las cualidades de madurez y racionalidad que lo pudiera hacer un modelo para Jimi, pero las circunstancias lo acercarán a ese rol, pese a todas las improbabilidades.
Una muy buena actuación y ambientación son el mejor aspecto del film, una fluida narrativa y una adecuada historia hacen de este film canadiense que está en competencia un probable candidato a algún premio.

FOR MY FATHER, Dror Zahavi (Israel-Alemania, 2008)
Este es un film altamente emotivo a la vez que ofrece una exhaustiva visión de las varias facetas en el tema del terrorismo, el fundamentalismo religioso y las secuelas que sobre la gente común en Israel tiene el prolongado conflicto con sus vecinos palestinos.
Tarek, un joven palestino que alguna vez brilló como futbolista, se halla ahora en la más difícil movida de toda su existencia: para borrar una vieja mancha que los fundamentalistas religiosos de su comunidad no le perdonan a su familia, ha decidido transformarse en un suicida portador de bomba, la que piensa hacer estallar en un concurrido mercado de Tel Aviv. Una inesperada falla técnica sin embargo, frustra su primer intento. Obligado a cambiar el interruptor del detonador, Terak se halla en la cuasi-cómica situación de tener que recurrir a los servicios de una pequeña tienda de reparaciones eléctricas, atendida por su dueño, un viejo judío que ha sobrevivido el holocausto, pero que ha difícilmente lidiado con otra desgracia: la muerte de su hijo debido a cuestionables prácticas del ejército israelí. En el medio de todo esto, una chica judía que atiende un pequeño negocio se halla en dificultades por haber abandonado a su comunidad ultra-ortodoxa lo que la hace víctima de un ataque violento de parte de jóvenes de la secta. Ella y Tarek, quien casualmente la defiende del ataque, y en el fondo son ambos víctimas del fanatismo religioso, llegan a forjar una amistad que tendrá profundos efectos.

SUNNY HILL, Luzius Rüedi (Suiza, Alemania, 2007)
Este film exhibido en la categoría de Competencia de Primeras Obras es una interesante muestra del potencial de un joven director. Sunny Hill relata la historia de un grupo de jóvenes que se han conocido en un chatroom en el Internet y que a través de este medio han llegado a la conclusión que sus vidas no tienen sentido por lo que han llegado a un pacto para suicidarse en grupo. El lugar que han elegido para esa salida final de este mundo es un alejado y hermoso sitio en las montañas suizas. El que hace de líder informal del grupo tiene acceso a un chalet que perteneció a sus abuelos y que queda a poca distancia del lugar elegido para el suicidio masivo. Eventualmente sin embargo, las circunstancias interferirán con los planes de los jóvenes, incluso con algunos episodios semi-cómicos. El tono general del film sin embargo es dramático, pues lo que los jóvenes que han pactado su muerte refleja, es un profundo estado de desesperanza del cual no parecen encontrar salida.
La historia está bien narrada, sólo con algunos detalles menores de consistencia como el que nunca se sabe mucho de los motivos más específicos que los jóvenes tienen para haber tomado esa determinación. El ambiente claustrofóbico creado – a pesar que muchas escenas transcurren al aire libre – transmite bien el sentido de angustia que aflige a los integrantes del grupo. Una buena primera realización.

NIMA’S WOMEN, Zhuo Gehe (China, 2008)
Otro de los filmes en la Competencia Oficial que bien puede caracterizárselo como notable por la excelente actuación de los actores y la temática que aborda, aunque su ritmo no siempre logra mantener el interés del espectador. En todo caso podría ser considerado como un importante candidato al Premio de las Américas.
Nima, una matriarca que habita con una de sus hijas en un remoto rincón de Mongolia Interior se apresta a celebrar su cumpleaños y con ese motivo su otra hija, que habita en la ciudad, ha venido a verla en compañía de quien presenta como su nuevo esposo. Por otra parte, la hija menor aunque cortejada por un vecino de la comarca, un “buen hombre” como es caracterizado, encuentra su futuro limitado por el hecho que su pretendiente está aun casado, aunque su mujer padece de una enfermedad que la mantiene en estado vegetativo. Difíciles equilibrios entre los propios deseos y las costumbres ancestrales se hacen patentes a través del film en una manera a la vez conmovedora por las vicisitudes que deben pasar los personajes e ilustrativa de las costumbres de las cuales los protagonistas son de alguna manera prisioneros.

LA COLORINA, Fernando Guzzoni, Walter Giesen (Chile, 2008)
Este es un film documental centrado en la vida de una poco conocida poetisa chilena, Stella Díaz Varín, una mujer que en cierto modo fue toda una leyenda en los círculos literarios y bohemios del Santiago de los años 50 y 60. Conocida por Neruda, Parra, Jodorowsky y otros importantes figuras literarias de ese país, “La colorina” sin embargo publicó pocos trabajos, aunque la calidad de ellos nadie la pone en duda.
Militante comunista por un tiempo, más bien una anarquista de corazón, Stella Díaz Varín mantuvo una actitud contestataria hasta el final de su vida.
El film hace un buen acopio de material de archivo y utiliza eficientes técnicas de entrevista para recabar información sobre la poetisa de parte de quienes la conocieron más íntimamente, así como de quienes han estudiado su obra.

NARANJO EN FLOR, Antonio González-Vigil (Argentina-España, 2008)
Personajes inusuales son los que aparecen en este film, lo que hace que el espectador primero debe pasar por alto ciertas dudas sobre lo plausible de algunas de las situaciones en que estos se mueven. Una vez que uno da ese salto imaginativo sin embargo, se halla con un film en la tradición del thriller, con muchos elementos impredecibles y con una apasionada, aunque no muy convincente historia de amor en el trasfondo.
Con todo, Naranjo en flor es un film que apelará al gusto por los misterios que inexorablemente se esconden en una gran urbe como Buenos Aires. Un film en que además el espectador se siente motivado a querer a los personajes principales los que parecen bregar contra muchos obstáculos provenientes tanto del sistema mismo, como de sus propias personalidades.

LAS LÁGRIMAS DE MI MADRE – BERLÍN-BUENOS AIRES, Alejandro Cárdenas (Alemania-Argentina, 2008)
El film comienza con el joven Alex retornando a Buenos Aires después de haber vivido la mayor parte de su vida fuera de Argentina. Sus padres, especialmente su madre, debieron salir al exilio debido a la represión desatada por la dictadura militar. El lugar de destino fue Berlín Occidental como se lo conocía entonces, donde Lizzie, su madre, que era periodista documentalista logra insertarse con cierto éxito en el medio alemán. No es el caso de su padre, Carlos, quien nunca se adapta al nuevo país y para quien el exilio es una experiencia en extremo dolorosa que en definitiva llevará a una crisis en la familia.
El film re-crea bien las tensiones que las situaciones de exilio pueden provocar, así como el ambiente más bien cálido del loft que los exiliados comparten con otros emigrados y alemanes contestatarios del sistema. Sin embargo hay aspectos que son un tanto inconsistentes, la dictadura argentina termina en 1983 sin embargo la familia no retorna ni hace amagos siquiera de hacerlo. Sus convicciones políticas no aparecen muy claras frente a ese hecho histórico de la Argentina. Se trata de un film interesante aunque no extraordinario, un boceto del exilio más que una profunda mirada al fenómeno en todas sus facetas.

ALL INCLUSIVE, Rodrigo Ortúzar (Chile-México, 2008)
Exhibida en la sección Fuera de Concurso, esta película que ya ha sido adquirida para distribución en Norteamérica, hace una aguda vivisección en la típica familia de clase media alta latinoamericana: por un lado segura en sus logros profesionales o económicos, cuidadosa de las apariencias, pero por otro lado con profundas grietas emocionales que afectan la relación de los esposos, así como la de cada uno de ellos con sus dos hijas e hijo, un hijo mayor muerto también pesa sobre el conjunto de la relación. Los temas que no se hablan, aunque están casi a ras de piel y afloran en momentos de tensión, mantienen a la familia sobre ascuas.
Veraneando en un lujoso hotel-balneario de la costa Maya en el Yucatán, las circunstancias imprevistas, incluido un huracán, contribuirán a hacer que los personajes enfrenten sus “fantasmas”. Ortúzar trata un tema que no es nuevo por cierto y el mérito del film consiste en no hacerlo una suerte de sermón ni tampoco una mera descripción de un estado de caos y negatividad. Hay un adecuado balance entre una crisis que no se resuelve necesariamente pero al mismo tiempo hay conciencia entre los protagonistas – por primera vez – de que ella existe.
Buena actuación de los actores y una adecuada ambientación donde el lujo contrasta con la pobreza emocional en que se desenvuelven los personajes.

A EVITAR
Filmes que no vale la pena ver:
SHULTES, un film ruso dirigido por Bakur Ziman, es un incomprensible pastiche de situaciones poco claras envolviendo a un ex atleta que luego de un accidente se ha convertido en un ladrón de carteras y billeteras. Personajes poco desarrollados, una trama incoherente y momentos de la historia insuficientemente explicados o justificados hacen de este uno de los peores filmes del Festival.

LA TROISIÈME PARTIE, un film francés dirigido por Eric Forestier trata de mostrar una historia con elementos fantásticos y de ciencia ficción, tirando de paso una relación amorosa. Todo es una inconsistente mezcla de elementos mal ensamblados, con una forzada referencia a lo fantástico.

27.8.08

Festival de Filmes del Mundo visto por Jorge Gutman

El FFM que inauguró su última edición el pasado jueves 21 de agosto va deparando algunas gratas sorpresas en base a filmes cuya calidad supera a la de años precedentes. Eso no implica que haya algunos títulos discutibles pero, como en cualquier otro festival, hay filmes para todos los gustos y en tal sentido lo que cuenta es el nivel de satisfacción que cada espectador pueda obtener de lo que haya visto. En lo que a mí respecta, el resultado hasta la fecha supera a la de ediciones anteriores. He aquí una breve evaluación de algunos filmes.

CHERRY BLOSSOMS-HANAMI (Alemania)
Doris Dorrie ofrece el mejor film como realizadora con un relato agridulce y de gran contenido realista. Como autora del guión ofrece una visión demoledora sobre el trato que los padres de edad madura reciben de sus hijos.
La primera parte se centra en un matrimonio anciano muy unido integrado por Trudi y Rudi quienes hacen lo imposible por complacer uno al otro en pequeños pero demostrativos actos de amor y ternura. Cuando Trudi se entera por el médico de su marido que está gravemente enfermo y le queda poco tiempo de vida, ella le oculta el hecho y le propone viajar a Japón para encontrarse con Karl, el hijo soltero que allí vive desde hace tiempo y además visitar el Monte Fuji que ella anhela conocer. Previamente harán una parada en Berlín donde viven sus otros dos hijos y nietos.
En Berlín reciben una fría recepción por parte de sus anfitriones. A pesar de la cordialidad formal que demuestran a sus padres, Trudi percibe de inmediato que los hijos ansían su partida lo antes posible. Cuando ella muere repentinamente y sin haber compartido con nadie de que su marido está por morir, Rudi queda absolutamente desconsolado y además desamparado ya que en el fondo sabe que no puede aspirar a que sus hijos le brinden, el cariño y la devoción que recibía de su mujer.
La segunda mitad del relato abarca el viaje a Japón que el anciano efectúa donde se aloja en casa de Karl. Nuevamente ahí se evidencia el egoísmo de un hijo que lo recibe con fría amabilidad, diciéndole que por estar muy ocupado en su lugar de trabajo, Rudi tendrá que entretenerse por su cuenta.
La soledad, desconcierto y el dolor de Rudi será mitigado en parte por el encuentro fortuito con una joven bailarina japonesa quien le ofrece sincero afecto, haciéndole conocer Tokio y llevándolo al monte Fuji.
La pintura de Tokio en un momento del año en que florecen los cerezos y el monte Fuji como telón de fondo ofrecen un cuadro poético de singular belleza. Pero en el fondo lo que queda de este hermoso film es la devastadora incomunicación intergeneracional de la sociedad alemana –tal como Dorrie la expone- donde los hijos no tienen conmiseración con sus padres. La caracterización de Elmar Wepper en el papel del anciano es excelente por la complejidad y características del personaje; no menos encomiable, aunque en un rol más breve, es la de Hannelore Elsner animando a su abnegada esposa. Sin duda, éste es uno de los grandes filmes hasta ahora presentados y que justifica la razón de un festival de cine como el FFM.

FAUBOURG 36 (Francia)
Cuatro años después de haber logrado un resonante éxito de público y crítica con « Les Choristes », Christophe Barratier retorna con una comedia musical que aunque sin llegar al mismo nivel que su suceso anterior, cuenta con la suficiente solidez como para contentar a la misma audiencia. Ubicado en Faubourg, un imaginario vecindario del nordeste de París, el relato se desarrolla entre fines de 1935 y mediados de 1936 (con un epílogo que tendrá lugar diez años después) y enfoca las peripecias de dos utileros y un mediocre imitador de un music hall, quienes quedan desempleados debido a dificultades financieras de la empresa que se ve obligada a cerrar sus puertas; para solucionar el problema, los tres individuos aspiran reabrir la sala y para ello vuelcan sus esfuerzos para montar un espectáculo que sea capaz de atraer a un público que lo celebre. Sin embargo, la tarea no es tan sencilla por las dificultades que se interponen en el camino. El contexto político, con las elecciones de Mayo de 1936 donde una alianza de izquierda (El Frente Popular) logra imponerse y las tensiones sociales que se suceden, sirve simplemente como telón de fondo pero en ningún momento se profundiza en la materia.
El resultado es una historia un tanto esquemática pero enriquecida con buenos números musicales que sin ser excepcionales son suficientemente atractivos, reproduciendo las melodías de los años 30 y 40; cabe aclarar que ninguna de las canciones originales pertenecen a esa época sino que han sido compuestas expresamente para este film. La dirección escénica es ajustada y aunque al promediar el relato, el ritmo pierde un poco de su dinamismo inicial, se recupera bien pronto gracias a un entusiasta elenco encabezado por Gérard Jugnot, acompañado eficazmente por Clovis Cornillac, Kad Merad y el veterano Pierre Richard; merece especial distinción la agradable presencia femenina de Nora Arnezeder, una promisoria actriz que a pesar de su nula experiencia en cine, anima con naturalidad a una joven cantante que arriba a París para convertirse en estrella del show.



THE LEMON TREE (Israel)
Después de haber considerado en “The Syrian Bride” (2004) una historia con un mensaje pacifista en la agitada zona del Medio Oriente, el director Eran Riklis nuevamente ubica THE LEMON TREE en dicha región para narrar otra historia realista ilustrando cómo factores inesperados pueden desencadenar un malestar que llega a trascender a nivel nacional.
El guión de Riklis y Suha Arraf se centra en Salma (Hiam Abbass), una viuda árabe viviendo en la línea verde que se halla entre Israel y los Territorios Ocupados, cuya casa incluye un ,terreno que alberga un limonar cuyos árboles fueron plantados por su padre hace más de 50 años y que le producen además un magro ingreso para vivir. Cuando en el lado opuesto, el ministro de defensa israelí (Doron Tavory) se muda a una gran casa que enfrenta al limonar, las fuerzas de seguridad israelí consideran que los árboles deben ser eliminados porque constituyen una amenaza a la seguridad personal del alto funcionario; como medida temporaria a Selma le es prohibido entrar en el terreno donde se encuentra la plantación y debido a la falta de cuidado los árboles comienzan lentamente a deteriorarse. Dolorida por este insospechado acontecimiento, la mujer no se dejará vencer y es así que se embarca en un viaje legal con la ayuda de un abogado palestino (Ali Suliman); bajo ningún aspecto está dispuesta a que la despojen de una parte vital de su propiedad y está preparada para llevar su caso hasta la máxima instancia legal, la Corte Suprema de Justicia.
A través del desarrollo del relato no es muy difícil determinar hacia donde está dirigida la simpatía del director; pero en todo caso también se aprecia que Riklis trata de adoptar una actitud equilibrada para que el film no termine abrazando a una sola de las partes en pugna. Si bien el espectador puede conmiserarse con la sufrida mujer árabe, no menos cierto es que dispone de los mecanismos apropiados para llevar su problema a la justicia y aunque el veredicto final no llegue a satisfacerla como ella habría aguardado, su naturaleza “salomónica” demuestra que los jueces, trataron de actuar con ecuanimidad frente al difícil caso planteado.
En síntesis, este film constituye un buen ejemplo de las múltiples situaciones que se presentan en el marco geográfico conflictivo donde cada una de las partes cuenta con sólidos argumentos para respaldar sus respectivos puntos de vista; en todo caso, el espectador corriente, no involucrado directamente en el problema, puede apreciar un relato dramático y humano, planteado con sencillez e inteligencia.

VICKY CRISTINA BARCELONA (España-Estados Unidos)
Después de su penúltimo film (“Cassandra’s Dream”) que narraba una tragedia familiar, Woody Allen decidió esta vez no tomarse las cosas muy a la tremenda y optó por una livianísima comedia romántica, que si bien está a años luz de distancia de “Annie Hall” y “Manhattan”, de todos modos el film reúne los condimentos necesarios para que tenga buena repercusión comercial.
El relato se desarrolla en Barcelona donde Vicky (Rebeca Hall) y Cristina (Scarlett Johansson), dos turistas americanas amigas, llegan para gozar todo lo que la bella capital de Cataluña les puede ofrecer. Cada una de ellas responde a una personalidad diferente. Mientras que la primera es ordenada, centrada en sus juicios y está comprometida con un hombre de negocios de los Estados Unidos de parecida personalidad, Cristina es desinhibida, extravertida y a la eterna búsqueda de nuevas experiencias amorosas. La oportunidad se presenta en oportunidad de conocer a Juan Antonio (Javier Bardem), un artista “latin lover” y bohemio que para reponerse de sus penas sentimentales por la partida de su temperamental ex-mujer María Elena (Penélope Cruz) decide invitar a las muchachas a pasar un fin de semana en Oviedo, conocer la ciudad y, como plato adicional, hacer el amor entre los tres.
Adrede o no, el caso es que Allen recurre a todos los clichés y estereotipos posibles para describir a Barcelona a través de escenas que se asemejan a postales turísticas. Así no faltan las referencias a Gaudi y la Sagrada Familia, los paseos por las Ramblas y el Parque Güell, el espectáculo de música flamenca con guitarra incluida, el buen vino, y la figura machista de su principal personaje masculino. Lo que sí queda claro, es que el marco geográfico de Barcelona gravita muy poco en el desarrollo del relato, al punto tal que el mismo podría haberse desarrollado -con ligeros retoques- en Venecia, París, Viena, Praga, o en otras pintorescas ciudades del viejo continente. En tal sentido, uno no puede dejar de recordar a “L’Auberge Espagnole” de Cédric Klapisch, historia de una estudiantina que vive un año en Barcelona y donde la influencia del lugar realmente se hace notar.
Desde la óptica de comedia, ésta es realmente superficial aunque debo admitir que como pasatiempo es eficaz y permite que uno se entretenga sin temor de aburrirse; sin embargo, tratándose de un film firmado por Allen se aguarda sus mordaces e irónicos diálogos que han sido celebrados en otras comedias de su filmografía pero que aquí están ausentes.
Las interpretaciones de Hall y Johansson son buenas aunque no destacables. En cuanto a Bardem, nadie duda de su calidad como actor pero sin embargo tengo mis dudas si su personaje es intencionalmente ridículo o producto de una caracterización no muy bien definida por el guión; así, cada vez que dialoga con sus colegas americanas produce una sensación risueña en el espectador, pero no precisamente por lo gracioso de sus ocurrencias.
El verdadero espectáculo lo brinda Cruz quien se beneficia al animar el personaje más jugoso de esta historia. Resulta francamente divertida contemplar sus neuróticos exabruptos y su insistencia de hablar frente a Vicky y Cristina en español, a pesar de que ellas ignoran la lengua de Cervantes; pero allí está Juan Antonio que por lo menos en 5 oportunidades le suplica a María Elena que hable en inglés (“please, speak in English”), hecho que encuentra impacto reidero en la platea.
Con sus más y sus menos, el film se beneficia con el atractivo de su marco escénico, la gran popularidad de los actores que encabezan su reparto, y algunos toques sexuales brindados por Allen para estar a tono con la época actual; eso contribuye para que el gran público pueda celebrarlo sin tener que profundizar ni preocuparse demasiado.

KATYN (Polonia)
El gran director polaco Andrzej Wajda quien fuera el autor de “Kanal”, “Cenizas y Diamantes” ”El Hombre de Hierro” y muchas otras inolvidables obras artísticas que integran su filmografía, retorna con otra película de gran interés. En base a legítimos diarios y cartas de la época, Wajda rinde un sincero tributo a los miles de oficiales del ejército polaco que fueron asesinados en Katin, Rusia, por la policía secreta rusa en 1940, y en forma más personal a su propio padre quien fuera una de esas víctimas. Dieciséis días después de haber comenzado el conflicto bélico, donde Polonia fue el primero de los países ocupados por Alemania, la nación fue objeto de otro ataque por parte de los soviéticos debido a un acuerdo secreto firmado por Hitler y Stalin. La invasión de Rusia y la captura de los militares polacos por parte del ejército rojo condujo a la matanza de Katyn en 1940. Los familiares de las víctimas no sabían nada de ellos y siempre albergaban la esperanza de un pronto retorno. Es en 1943 y después de que los nazis invadieran Rusia, cuando se descubrió la masacre. Aunque los soviéticos atribuyeron el hecho a Alemania, la autoría de los crímenes finalmente llegaría a saberse en 1990 cuando el Kremlin reconoció oficialmente que la tragedia fue causada por los servicios secretos del NKVD (el departamento gubernamental que se ocupaba de los asuntos internos de la ex Unión Soviética).
Basado en la novela de Andrzej Mularczyk “Post Mortem” sobre dichos hechos, Wajda elaboró un film sobrio que si bien no llega a explicar las razones que motivaron a Rusia para desencadenar semejante tragedia, es con todo una buena reconstrucción de ficción, relatando varias historias centralizadas en los familiares de los personajes afectados por la matanza.
Wajda demuestra una vez más su maestría en conciliar los diferentes hilos abordados por el relato, utilizando la máxima contención para describir el horror. Las interpretaciones de Maja Ostaszewska, Artur Zmijewski, Andrzej Chyra, Jan Englert, Jan Englert, Danuta Stenka, Magdalena Cielecka y Agnieszka Glinska son muy buenas así como la música del renombrado compositor polaco Krzysztof Penderecki.

ROAD TO BALEYA (Canadá-Malí)
Se trata de un interesante documental donde el espectador descubre un medio cultural de un país africano no muy difundido en cine.
Dirigido por Bay Weyman, el film gira en torno a cuatro músicos canadienses –Lewis Melville y sus colegas Dave Clark, Dale Morningstar y Tannis Slimmon- quienes llegan a Bamako, capital de Mali, con el propósito de ofrecer sesiones de grabaciones gratuitas así como instrumentos a los músicos del lugar. El documental está enfocado en ilustrar la interacción que se produce especialmente entre Melville, que es el productor musical, y Mansa Sissoko, un músico de Malí que además es “griot” (un relator de historias) y un consumado artista tocando el “kora”, una suerte de arpa. Como Sissoko tiene especial interés en hacer conocer a los canadienses su pueblo natal, el grupo viaja al lugar y allí el film testimonia no solo el retorno por primera vez del hijo pródigo a la aldea rural que dejó cuando era niño sino también los tres días de celebración musical que le siguen conmemorando ese acontecimiento.
El documental permite la rareza de descubrir no solamente la música local sino también sus rituales, danzas, ceremonias, todo ello dentro de un marco de tradiciones islámicas de la región. También deja en evidencia cómo la música de Malí y su vinculación con otras culturales musicales del mundo, constituyen un instrumento importante para el desarrollo económico y social de una de las zonas más pobres del mundo, donde un significativo segmento de su población padece de Malaria.

LAS LAGRIMAS DE MI MADRE (Alemania-Argentina)
El director Alejandro Cárdenas nacido en Perú quien vivió en diferentes países de América Latina y actualmente reside en Europa, después de haber realizado su primer film documental, “Alias Alejandro” en 2006 y galardonado en Alemania con el premio Adolf Grimme, ofrece ahora un relato de ficción basado en el difícil proceso de adaptación cuando se abandona en forma obligada la tierra natal para inmigrar a un medio totalmente diferente.El relato escrito por Cárdenas y Cuini-Amelio Ortíz gira en torno de un joven matrimonio, Lizzie y Carlos con un hijo de 12 años de edad, quienes a causa del terrorismo que imperó en Argentina durante la dictadura militar (1976-1983) dejan Buenos Aires después de que el hermano de Lizzie fuera secuestrado por el ejército y posteriormente asesinado. Al instalarse en Berlín Occidental, cada uno de ellos adopta una actitud diferente; mientras que Lizzie trata de olvidar el pasado asimilándose de lleno a la sociedad alemana como a su trabajo de documentalista de cine, Carlos extraña a Argentina, rechaza los valores del nuevo medio social y cultural y además no logra encontrar una ocupación estable.
A través de un tratamiento fílmico sencillo y emotivo, el relato adopta la óptica del niño, observando como el vínculo de sus padres se va desintegrando y de qué modo resulta complicado vivir navegando entre dos culturas diferentes frente a las circunstancias planteadas.
Si bien el tema de la inmigración ya ha sido tratado muchas otras veces, la descripción que realiza Cárdenas es sin duda una de las mejores que se haya ofrecido sobre el tema. Cabe resaltar la actuación de Adrián Goessel como el niño que se ve obligado a madurar antes de tiempo por la difícil situación que atraviesa.

FOR MY FATHER (Israel)
El director y guionista israelí Dror Zahavi ofrece un sólido film que a no dudarlo originará discusiones entre el público, según sea el punto de visto y la apreciación personal de cada persona para juzgar lo que el relato ilustra. Como muchos colegas suyos, Zahavi no puede desprenderse del entorno política y social y es de este modo que su película está inspirada en muchos de los desgraciados episodios que tuvieron y que aún tienen vigencia, como es el caso de los mártires suicidas palestinos encaminados a sacrificarse en pos de una causa que ellos consideran necesaria.
La anécdota enfoca a Tarek (Shredi Jabarin), un joven árabe de Tulkarem que es miembro de un grupo terrorista y al cual se le asigna la misión de hacer explotar una bomba en el mercado Carmel de Tel Aviv. Cuando llegado el momento decisivo, el dispositivo falla y la explosión no se produce; así, el joven se verá demorado por 48 horas para poner nuevamente en acción el mecanismo que producirá su muerte instantánea y la de las personas que en ese momento lo rodeen en el lugar fatídico elegido. Durante el tiempo “libre” disponible, Tarek tendrá la ocasión de relacionarse con varios personajes de la sociedad israelí, que como consecuencia de ello, habrá de producirle serías dudas sobre el legítimo sentido de la aberración que debe cometer.
El film se presta al debate por cuanto uno puede preguntarse si el intento de humanizar a esta suerte de personas tiene o no asidero. Así, en el relato están presentadas las razones que impulsaron a Tarek vincularse con la causa terrorista, y además las lecciones que aprende durante esa breve estadía sobre las penas, alegrías, sinsabores y esperanzas que guían la existencia del israelí corriente y que nada tiene que ver con el conflicto político capaz de crear percepciones e ideas equivocadas sobre la naturaleza humana de cada una de las partes opuestas.

EL CAMINO (Costa Rica)
Es muy raro tener la oportunidad de juzgar un film procedente de Costa Rica y a decir verdad el FFM estuvo muy acertado en presentar EL CAMINO de la directora rusa Ishtar Yasin quien durante varios años vivió en dicho país como estudiante de arte dramático en la Universidad de Costa Rica.
Con un guión que le pertenece, el relato enfoca a Saslaya, una niña de 12 años viviendo en Nicaragua con su hermano menor Darío que es sordo. Ambos tratan de huir del acoso sexual que Soslaya sufre por parte de su abuelo. Ese hecho unido a la añoranza que ambos sienten por la madre que partió varios años atrás a Costa Rica sin tener la menor noticia de ella, les hace emprender la aventura de viajar por su cuenta desde Managua con destino a Costa Rica en procura de poder ubicarla. Será un largo camino físico y emocional, plagado de gran incertidumbre, en donde los niños saldrán al encuentro de varios personajes inesperados que les hará cambiar la visión inocente del mundo en que creían vivir.
Inspirado en la literatura naturalista, el film se distingue por reflejar una realidad de la dura existencia imperante en gran parte de América Latina y en donde se hace difícil cambiar las condiciones de vida.
Esta digna expresión de cine latinoamericano ha merecido varios premios internacionales, entre ellos el de la FIPRESCI en el Festival de Cine de Guadalajara de este año.

MASANGELES (Uruguay-Bélgica-Suiza-Chile)
Este es posiblemente uno de los mejores filmes uruguayos de los últimos años. A través de Masángeles, una niña ilegítima de 7 años que tras el suicidio de su madre va a vivir a la mansión de su padre biológico, el film presenta a una familia de alta clase social y su paulatina desintegración como metáfora de lo que vivió el país desde 1966 (con la elección del presidente Diego Gestido) hasta 1973 (donde se quiebra el orden constitucional existente). Más allá de la interesante trama que nos ofrece la realizadora Beatriz Flora Silva en un guión que le pertenece (en colaboración con Janos Kovacsi), y durante dos horas de cautivante relato y que es difícil de sintetizar en una breve sinopsis, este film es un fresco histórico sobre la forma en que una auténtica democracia de un país que fuera considerado como la Suiza de América del Sur, se desintegra lentamente hasta que irrumpe la dictadura militar. El apocalíptico final que se puede apreciar en inolvidables imágenes, representa una de las escenas más desgarrantes del film.
Con un sentido marcado del ritmo cinematográfico y evitando tintes melodramáticos, Flores Silva ofrece al público un film palpitante que no solo interesará al público de América Latina sino a cualquier espectador interesado en conocer algunas facetas de la reciente historia del cono sur.
Tanto la caracterización de los personajes como la homogénea calidad de un elenco integrado por Antonella Aquistapache, Elisa García Léster, Héctor Guido y Margarita Musto, ubican a este film como uno de los mejores de la muestra.

LE SEPTIÈME JURÉ (Francia-Bélgica)
Una vez más el cine francés alude a la discriminación efectuada a argelinos con motivo de la independencia del país africano. Dirigido por Edouard Niemans, el film tiene lugar al finalizar la guerra de Argelia, a principios de la década del 60, en una típica ciudad provincial, donde Grégoire Duval, un respetable farmacéutico y vecino ejemplar del lugar, mata en un acto de locura pasional a una joven que rechaza sus avances amorosos. Como nadie contempló el asesinato, él decide permanecer en silencio. Cuando un joven trabajador argelino que salía con la chica es considerado como el único sospechoso, es inmediatamente detenido y sujeto a juicio. Uno de los miembros del jurado es el verdadero asesino quien hace todo lo posible por absolverlo aunque fracasa en su intento.
Bien elaborado y relatado en forma concisa, el film además de ser condenatorio al racismo de la época, describe la angustia de un hombre que a pesar de confesar su crimen nadie llega a creerlo y termina hundiéndose en forma inexorable. Jean-Pierre Darrousin logra una óptima interpretación encarnando al desgraciado Grégoire.

COMME UNE ETOILE DANS LA NUIT (Francia)
Podría ser una novelita rosa al estilo de « Love Story », pero el director René Féret le brinda un tratamiento depurado y contenido describiendo el proceso que vive una joven pareja que se quiere y próxima a casarse cuando él es diagnosticado con el mal de Hodgkin. El objetivo del film no se concentra en lamentar una tragedia que se avecina, sino la actitud de dos enamorados que asumirán el triste reto del destino tratando de luchar positivamente contra la adversidad. Una triste historia muy bien realizada que el director dedica a su sobrina y su novio que afrontaron hechos similares a lo que aquí se narra.