1.10.18

EXITOSO EVENTO ORGANIZADO POR EL TALLER LATINOAMERICANO DE COMUNICACIONES


Presencia chilena en la Belle Province – Testimonios de 40+ años, fue el título de este evento caracterizado como un taller interactivo, esto es, una instancia que permitiera el diálogo entre los asistentes. La idea surgió a partir del libro Presencia chilena en la Belle Province, escrito por Sergio Martínez y Roberto Hervas y que fuera publicado en 2017 por Libros Cactus, la división editorial del Taller Latinoamericano de Comunicaciones.
Roberto Hervas y el moderador Ramón Sepúlveda

El viernes 28 de septiembre en la sala M.460 de la Grande Bibliothèque de Montreal, tuvo lugar este intercambio de testimonios y comentarios sobre lo que ha sido la presencia de la comunidad chilena en la provincia de Quebec. Tres temas principales serían abordados: el exilio, la asociatividad y solidaridad, y la presencia en el ámbito de la cultura y las artes.

Este evento fue financiado en parte por la Dirección para las Comunidades del Exterior (DICOEX) del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, Pro-Max Cleaning Services, y el propio Taller Latinoamericano de Comunicaciones. También tuvo el apoyo del Consulado General de Chile en Montreal. Su realización tuvo lugar en el marco de Les Journées de la culture 2018.
Sergio Martínez expone sobre la experiencia del exilio

El taller interactivo fue moderado por Ramón Sepúlveda y luego de unas palabras iniciales de Sergio Martínez y Roberto Hervas, los autores del libro que dio título al encuentro, se inició la primera parte con las presentaciones de los diversos panelistas. En el primer tema, el exilio, el expositor fue Sergio Martínez quien citó partes del texto que escribiera en el libro del que es coautor. Esencialmente, él concluye que al final, haciendo un recuento de su propia trayectoria, la evaluación de la experiencia del exilio es muy subjetiva y va más allá de una mera caracterización en blanco y negro. Luego se abordó el tema de la asociatividad y solidaridad, en el cual intervinieron Osvaldo Núñez, que tuvo una activa participación en la formación de las primeras organizaciones de la comunidad chilena a meses de la llegada de exiliados que venían de escapar de las secuelas represivas del golpe de estado de 1973. Núñez fue también diputado federal en el período 1993-1997. En su intervención, Núñez aludió a su propia simpatía e identificación con el pueblo québécois.
Osvaldo Núñez se refirió a los inicios de
la asociatividad chilena en Montreal
Hermes Cornejo, presidente
de la PROTACH











Nelson Ojeda, presidente de
la Asociación de Chilenos de Quebec
Hermes Cornejo, presidente de la Asociación de Profesionales, Técnicos y Artistas Chilenos (PROTACH) intervino a continuación, reseñando la que fue su propia trayectoria desde su llegada hasta el actual momento en su vida profesional. Él también aludió a la manera cómo algunos de los profesionales chilenos se han incorporado a Quebec y Canadá, muchas veces trabajando primero en tareas ajenas a su formación, pero eventualmente aprovechando las oportunidades que se presentaban, llegando a trabajar en su esfera profesional. Por su parte, el presidente de la Asociación de Chilenos de Quebec, Nelson Ojeda, puso el énfasis más que nada sobre el actual estado de cosas en el aspecto asociativo, señalando como ejemplo el de su propio organismo, hoy abierto a una membresía más allá de los chilenos mismos, en aras de conseguir sus objetivos de incorporación a la sociedad de acogida y de ganar espacios en ella. Ojeda también habló de su trabajo en el medio de los adultos mayores.



Miguel Retamal, autor y
director teatral
Se pasó enseguida al plano de la presencia chilena en el medio artístico y cultural: Miguel Retamal, que tuvo una destacada participación en el desarrollo de la actividad teatral chilena, en esos años muy ligada a la solidaridad, señaló también aspectos de su carrera como dramaturgo y profesor, tareas que ha cumplido en gran parte fuera de Montreal en otras partes de la provincia.

Lorena Silva y Pedro Riffo


Pedro Riffo, fundador y director del conjunto Lemunantú, uno de los más representativos de la labor musical chilena en Quebec, relató cómo en los comienzos estuvieron muy activos, precisamente por la gran demanda que había de actividades solidarias. Un panorama muy diferente a lo que ocurre hoy, subrayó este músico y profesor.
La directora artística del grupo folklórico Arco Iris, Lorena Silva  –su conjunto también es una formación musical emblemática de la comunidad chilena– hizo una reseña de la trayectoria del grupo y de su propia incorporación a la expresión folklórica diferente a lo que ella había hecho en Chile.
Alejandra Cifuentes. pianista
de conocida trayectoria

Finalmente, Alejandra Cifuentes, una pianista nacida en Canadá, pero de padres chilenos, luego de referirse a su propia trayectoria personal y de cómo llegó a la música clásica, se refirió a su carrera, tanto en el medio canadiense como internacional, y puso de relieve su reciente participación ofreciendo recitales y trabajando con jóvenes en la comuna de Lo Prado, en la Región Metropolitana de Santiago de Chile.

La audiencia
En la segunda parte del evento, se dio la oportunidad para que el público asistente hiciera sus preguntas y planteara también sus comentarios sobre lo que habían expuesto los panelistas o sobre los puntos que estaban en el tapete. Nuevos temas de algún modo derivados de los puntos centrales surgieron entonces: la identidad chilena en esta sociedad, cómo se la mantiene. Lo importante de integrarse, pero no asimilarse. (Integrarse permite funcionar en esta sociedad, trabajar o estudiar, aprendiendo sus idiomas y códigos culturales; asimilarse, en cambio, al estilo del modelo del melting pot estadounidense, supone el abandono de la identidad, la cultura y el idioma de origen, y adoptar una nueva identidad).

Los asistentes al evento
El tema de sentirse más cercano a la cultura francófona o la anglófona fue también abordado, con distintos enfoques: desde la visión según la cual los quebequenses francófonos resentirían que los inmigrantes o miembros de grupos étnicos no hablen su lengua y lo hagan en inglés, a la visión de que en verdad a los quebequenses eso no les produce mayor problema y por el contrario, muestran gran tolerancia, en particular en Montreal que es ampliamente bilingüe, pasando por otras visiones en que el tema lingüístico no aparece como problema. Algunos intervinientes, sin embargo, señalaron que en lo personal ellos se sentían más cómodos en el medio cultural francófono, aunque tampoco ello significaba un rechazo al medio cultural anglófono: era más bien un asunto de cercanía por la similitud lingüística que un asunto de otras connotaciones. Si bien no se puso en duda el carácter mayoritariamente francófono de la provincia, por otro lado se admitió la importancia de aprender inglés también, fundamentalmente por razones laborales, en especial si uno trabaja con público. El rol de las organizaciones de la comunidad también fue tocado en algunas de las intervenciones del público.

De izquierda a derecha: los panelistas Hermes Cornejo, Lorena Silva, Pedro Riffo, Osvaldo Núñez,
Alejandra Cifuentes, Nelson Ojeda, Roberto Hervas, Sergio Martínez, Miguel Retamal
y el moderador, Ramón Sepúlveda
En suma, se trató de un intercambio de opiniones bastante interesante y que puede considerarse un aporte en un proceso que como señaló Francisco Cionti, del Consulado de Chile, debe ser un punto de partida para futuros encuentros.
Con esta actividad, el Taller Latinoamericano de Comunicaciones cumplió con una de sus mandatos de ser un lugar de encuentro para los miembros de la comunidad latinoamericana a fin de contribuir a una constante reflexión sobre su accionar y su futuro en la provincia de Quebec y en Canadá en su conjunto.

24.9.18


Presencia chilena
EN LA BELLE PROVINCE

TALLER INTERACTIVO (FORO ABIERTO)
Testimonios de 40+ años


Viernes 28 de septiembre de 2018 a las 18:30 hrs.
Grande Bibliothèque, Sala M.460
475 boul. De Maisonneuve Est (Metro Berri-UQAM)


Testimonios seguidos de intercambios con el público en base a los temas desarrollados en el libro Presencia chilena en la Belle Province escrito por Sergio Martínez y Roberto Hervas.

Con el patrocinio de la Dirección para las Comunidades del Exterior (DICOEX) del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile y el Consulado General de Chile en Montreal.

Actividad organizada por el Taller Latinoamericano de Comunicaciones en el marco de Les Journées de la culture.

Con el auspicio y apoyo de CKUT 90.3 F.M. (programa Tiempo Latino / Latin Time),  PRO-MAX Cleaning Services y periódico Pulso.

LOS TEMAS:
  •            El exilio
  •           Asociatividad y solidaridad, las organizaciones, la vida política
  •            Las actividades artísticas y culturales


ENTRADA LIBRE

Información: 514-989-9353
 Facebook:  tiempolatino.latintime
Sitio web: www.la-plaza.org





TIFF: LO BRILLANTE, LO MODERADAMENTE BUENO Y LO DERECHAMENTE MALO

Las joyas al descubierto en películas inesperadas.
Destacable presencia del cine de Quebec en categorías de cine canadiense.
Cine latino con resultados mixtos.
Todo lo mejor y lo peor también.

Comentario de Sergio Martínez

La 43ª edición del Festival Internacional de Cine de Toronto (TIFF por su sigla en inglés) llegó a su fin el domingo 16 de septiembre con la ceremonia de premiación, la habitual recepción final y ese sentimiento de emociones mixtas que trae consigo la despedida de uno de los eventos culturales más emblemáticos de todo este país.

Yendo desde el futuro al pasado, Cities of  Last Things
nos cuenta la evolución de su protagonista
y sus motivaciones
El premio en la categoría Platform (Plataforma, que habitualmente sirve de lanzamiento en la arena internacional de cineastas que, aunque conocidos en su país o continente, aun no tienen una relevancia mundial) era esperado con especial interés. El jurado discernió ese galardón a Cities of Last Things (Las ciudades de las últimas cosas) del director malasio Ho Wi Ding. La historia del film está narrada de modo revertido: desde que en un primer segmento ambientado en el futuro, vemos al protagonista, un hombre mayor que encontramos casi siempre malhumorado, ejecutar un acto de venganza, hasta una segunda instancia en el presente y luego otras dos en el pasado, en que la audiencia finalmente descubre los motivos que llevaron al protagonista a su propia evolución. Esta es una película que muestra un impecable desarrollo dramático y una convincente actuación. Esperamos que eventualmente llegue a las pantallas canadienses, ya que se trata de un film que tiene una estructura parecida a lo que presentó el exitoso Memento pero con una ambientación y una trama muy diferentes.

En nuestro recuento crítico personal debemos mencionar además algunas de las otras grandes películas exhibidas en el TIFF (los títulos están en su versión original inglesa o francesa, según el caso, con una traducción literal al español, no necesariamente el título con que se pueda exhibir en países hispanoparlantes, el que es determinado por los distribuidores):

Before de Frost (Antes de la helada), un film danés de Michael Noer, ambientado en una empobrecida zona rural danesa durante el siglo 19, una dramática historia de dilemas morales para un hombre que para asegurar su propia sobrevivencia y la de su familia, termina entregando lo más preciado que tenía. Una actuación notable de Jesper Christensen en el rol del padre de familia y una excelente fotografía intensifican en el espectador las duras aristas de la vida de los campesinos en tiempos de pobreza.

Escena de El libro negro dirigida por
la chilena Valeria Sarmiento
The Black Book (El libro negro) es una coproducción portuguesa-francesa dirigida por la chilena Valeria Sarmiento, basada en una novela del autor portugués Camilo Castelo Branco. Ambientado en el siglo 18, alrededor del tiempo de la Revolución Francesa, el film captura muy bien ese período con una muy buena construcción dramática. A nuestro juicio, uno de los mejores filmes europeos del TIFF.

En Dobles vidas apreciamos una crítica visión de la
vida de pareja en el mundo contemporáneo
Doubles vies (Dobles vidas) del director francés Olivier Assayas, es una comedia que nos presenta principalmente las vidas de un editor parisino (Guillaume Canet) y su mujer, una exitosa actriz televisiva (Juliette Binoche) y sus respectivas historias tras sus imágenes públicas. Hay buenos toques de ironía y a la vez de reflexión sobre la vida de pareja en el mundo contemporáneo.

Jinpa, una película china dirigida por el realizador tibetano Pema Tseden que debe su título al nombre de sus dos protagonistas, un chofer de camión cruzando los solitarios caminos montañeses del Tíbet que ofrece llevar en su vehículo a un hombre que caminaba por la ruta y que él primero pensaba que era un peregrino. En la poca conversación que ofrece el misterioso viajero, se descubre que él también se llama Jinpa pero que la razón de su viaje está muy lejos de un peregrinaje a algún sitio sagrado, lo que lo lleva a un apartado villorrio de la región es buscar a un hombre a quien él va a matar, en venganza por haber asesinado a su padre. Los dos Jinpas eventualmente se encontrarán ligados por imágenes oníricas que a su vez ofrecen reflexiones sobre el porqué de ciertas acciones.

Papi Chulo es un film irlandés dirigido por John Butler, pero que está ambientado en Los Ángeles, cuyos protagonistas son Sean (Matt Bomer) un hombre gay que lee el boletín meteorológico en un canal televisivo local y que está pasando por una crisis emocional, y Ernesto (Alejandro Patiño) un mexicano que hace trabajos diversos y que es contratado para hacer un trabajo de pintura en la casa de Sean. La confluencia de los dos personajes, ambos de algún modo marginales en la sociedad, ofrece algunas inesperadas e interesantes aristas a la historia.

Julianne Moore en el rol que en la película
original de Sebastián Lelio, desempeñara Paulina García
Gloria Bell es la versión estadounidense de la chilena Gloria, ambas del director Sebastian Lelio. El rol que en la película chilena había encarnado Paulina García es asumido en esta versión por Julianne Moore. La historia es bastante fiel a la original, sólo con los matices de transportarla a un ambiente norteamericano. Gloria, divorciada, madre de dos hijos, aun bastante atractiva, busca hacer de su vida algo más que sus roles de madre y abuela –los cuales aprecia y ejerce con agrado– su búsqueda de amor no parece, sin embargo, muy satisfactoria. Eso pareciera cambiar cuando conoce al recientemente divorciado Arnold (John Turturro): hay una cierta química entre ambos, pero todo eso es frustrado por el incesante sonido del celular de Arnold debido a los enfermizos pedidos de ayuda de sus dos hijas.

First Man (El primer hombre) dirigido por Damien Chazelle fue uno de los blockbusters del TIFF este año, la presencia de su principal estrella, el canadiense Ryan Gosling que encarna a Neil Armstrong, el primer hombre en pisar la luna, contribuyó a la expectación creada por la cinta. First Man es un film bien estructurado y con un interesante enfoque sobre el aspecto humano del astronauta. Una secuencia particularmente emocional es la que envuelve a Janet (Claire Foy) y Armstrong, en que en la víspera del histórico viaje, ella fuerza al astronauta a hablar con sus hijos y más dramáticamente aun, a hacerles ver que se trata de una misión de la cual puede que no vuelva.

The Public (El público) un film estadounidense dirigido por Emilio Estevez y ambientado en Cincinnati durante una ola de frío que afecta especialmente a los habitantes sin casa de la ciudad. Ellos ya se han hecho usuarios habituales de las facilidades de la Biblioteca Central de la ciudad adonde se dirigen cada mañana para asearse. Sin embargo durante una de las noches de frío intenso, y cuando los albergues ya estaban colapsados y no podían recibir más gente, la biblioteca se ve enfrentada a un complejo dilema: ser un lugar de servicio para el público lector o eventualmente, servir como albergue de emergencia a los sin casa que de no ser acogidos pueden morirse de frío a la intemperie. El film es una aguda reflexión sobre el estado de cosas en muchas ciudades de la América del Norte actual, en lo que hace a la cantidad de personas que viven en la calle y por consiguiente están expuestas a las inclemencias climáticas.

LOS DOCUMENTALES
El TIFF  es no sólo una ventana a lo mejor del cine de ficción sino también ofrece una buena muestra de cine documental. Este año podemos destacar cuatro documentales de extraordinaria calidad e impacto, curiosamente tres de ellos centrados sobre Rusia y uno sobre Estados Unidos:

Mikhail Gorbachev: los dilemas de un
polémico líder en el siglo 20
Meeting Gorbachev (Reunión con Gorbachev) es basado en una entrevista que los directores Werner Herzog y André Singer condujeron en Moscú entre 2017 y 2018 con quien fuera el último líder de la desaparecida Unión Soviética. El documental contiene además material de archivo, alguno exclusivo, y también una filmación en la casa natal del ex líder soviético. Se trata de una extraordinaria ocasión de escuchar a este hombre –ahora de 87 años– alabado por algunos, vilipendiado por otros, ignorado por la mayoría quizás, a pesar de su importante rol en los finales del siglo 20. “Yo quería más democracia y más socialismo…” declara en un momento Mikhail Gorbachev, quien a la vez admite que lamenta hasta hoy la ruptura de lo que fue la URSS. Al mismo tiempo confronta que ese fue resultado de situaciones que escapaban a su control y que fueron aprovechadas por gente a la que no menciona, pero por la que evidentemente no siente mayor aprecio (léase Boris Yeltsin).

Putin’s Witnesses (Los testigos de Putin) del director ruso Vitaly Mansky puede considerarse como un complemento contemporáneo al documental previamente comentado en el sentido que ofrece una visión de los acontecimientos en la Rusia actual: la era de Vladimir Putin. El film ofrece material inédito, principalmente con Boris Yeltsin quien sorprendió a los rusos el último día de 1999 cuando presentó por televisión su renuncia a la presidencia del país y delegó el cargo a quien sería su subrogante, un entonces relativamente desconocido Putin. El film ofrece mucho material exclusivo especialmente sobre Yeltsin y luego sobre los inicios de la gestión de Putin. Un deber de presenciar para quienes les interese la política internacional actual.

The Trial (El juicio). Si los dos anteriores documentales mencionados nos hablan de la Rusia contemporánea, El juicio, dirigido por Sergei Loznitsa, nos presenta una visión histórica de lo que también fue un momento icónico en la ex URSS: el primero de los juicios de Moscú que fue sirviendo para entronizar el poder de Stalin y de la estructura burocrática soviética. Eventualmente esta suerte de espectáculo judicial montado para dar credibilidad a las excusas de la burocracia soviética para sus propias fallas, se iría generalizando culminando en los juicios que llevaron al fusilamiento o a campos de concentración en Siberia a la mayor parte de los propios dirigentes de la Revolución en los años 1937 y 38. El juicio cubierto con material de archivo en esta película tuvo lugar en 1930 y los acusados fueron diversos ingenieros que ocupaban cargos técnicos a los que se acusó de formar su propio “Partido de la Ingeniería” que intentaba derrocar el gobierno de los Soviets y restaurar el capitalismo. Acusaciones completamente falsas por cierto.

Michael Moore vuelve con toda su artillería,
esta vez sobre Donald Trump, en Fahrenheit 11/9
Fahrenheit 11/9. Dirigido por Michael Moore, este film nos muestra nuevamente la genialidad de este director para ofrecer, en un tono no exento de humor pero con un trasfondo muy serio, la respuesta a la pregunta que todavía muchos se hacen, tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo: ¿Cómo fue que al otro día de la elección presidencial del 8 de noviembre de 2016, los estadounidenses despertaron con la noticia de que Donald Trump sería su nuevo presidente? Esto porque hasta la noche misma de la elección todos los cálculos, interpretaciones periodísticas, para no decir nada de las encuestas, daban por ganadora a Hillary Clinton. Este documental aporta interesantes elementos de investigación, aunque la parte local sobre la crisis del agua en Flint, Michigan, por momentos toma mucho tiempo.

PELÍCULAS LATINAS QUE TAMBIÉN DESTACARON
En una nota anterior comentamos las películas latinoamericanas que habíamos visto hasta ese momento. Completamos nuestra visión sobre el cine latinoamericano en al TIFF con los comentarios sobre las siguientes películas:

El extraordinario viaje de Celeste García, una película cubana dirigida por Arturo Infante con un tema de ciencia-ficción, aunque con elementos de reflexión social y algo de romance también. Viajeros de una planeta hasta ahora desconocido han hecho contacto con la tierra, y más específicamente, con el gobierno cubano, para ofrecerles viajes a su planeta a ciudadanos especialmente seleccionados. Una agencia gubernamental es creada para hacer las selecciones del caso. Una maestra ahora jubilada, sin embargo, había sido especialmente invitada por los extraterrestres y se apresta también a viajar, aunque luego las cosas no saldrían como ella esperaba, pero de todos modos, su vida será recompensada de otra manera.

Rojo, film argentino dirigido por Benjamín Naishtat, está ambientado en 1975 y enfoca la vida de un abogado en la provincia que lleva una vida tranquila y próspera, hasta cuando ciertos acontecimientos alterarán la cotidianeidad de él y su entorno. Un buen film de intriga con vuelcos inesperados, rayando entre el drama y la comedia de absurdo.

Una escena de la costarricense Cascos indomables
Cascos indomables es un film costarricense dirigido por Neto Villalobos, que presenta las vicisitudes de un grupo de motociclistas dedicados distribuir encargos en la ciudad de San José, hasta que uno de ellos, Mancha (Arturo Pardo), pierde su vehículo y con ello su medio de trabajo. Para peor, su novia ha decidido romper con él y se trasladará a trabajar a otra localidad. Entre drama y comedia, la historia está bien ensamblada y presenta de manera creíble los desafíos que enfrentan Mancha y sus compañeros.

Tito y los pájaros, es un encatador film
brasileño de animación
Tito and the Birds (Tito y los pájaros) es un film brasileño de animación, dirigido por Gustavo Steinberg, Gabriel Bitar y André Catoto, que encanta a la audiencia por su historia y el cuidado –y trabajoso– estilo de animación escogido por los realizadores. El film presenta la historia de lo que ocurre cuando una epidemia de miedo aflige a la ciudad y las distintas reacciones que ésta tiene frente al fenómeno.

BRILLANTE PRESENCIA DEL CINE DE QUEBEC
Katherine Jerkovic durante la
ceremonia de premiación en el TIFF
El cine de la provincia de Quebec tuvo un destacado lugar en Toronto al ser dos de sus películas galardonadas en las dos categorías de largometrajes de cine canadiense. El Premio de la Ciudad de Toronto a la Mejor Primera Película fue para Les routes en février (Los caminos en febrero) de la directora de origen uruguayo Katherine Jerkovic en tanto que el Premio Canada Goose para la Mejor Película Canadiense de Largometraje fue para
La disparition des lucioles (La desaparición de las luciérnagas) de Sebastien Pilote.


Fuera de concurso se exhibieron además con gran éxito de público, The Death and Life of John F. Donovan (La muerte y vida de John F. Donovan), primer film en inglés del realizador quebequense Xavier Dolan, y La chute de l’empire américain del renombrado director Denys Arcand.

Y LO PEOR
El TIFF es sin duda un gran festival, pero como en todo evento de esta naturaleza, hay películas que uno como crítico se pregunta, en qué estuvieron los que las seleccionaron para siquiera mostrarlas aquí.
En un anterior comentario señalamos que Tarde para morir joven, de Dominga Sotomayor, debe ser considerada como la peor película latinoamericana exhibida en el TIFF. Una historia mal hilvanada, sin elementos que permitan introducirse en la historia a los espectadores no chilenos, ni siquiera hay una referencia a la época, aunque sabemos que se ambienta en 1990, sin un claro foco y con una historia muy débil. Un grupo de familias de clase media, nostálgicas de su pasado hippie decide irse a vivir en una comuna, cerca de la naturaleza, en las afueras de la capital en los faldeos cordilleranos. El único instante que nos dice algo –y no muy bueno para los trasplantados hippies– ocurre cuando la pérdida de una mascota lleva a enfrentar a auténticos pobres de una población vecina, con los “pobres artificiales” de la comuna hippie. Muchos espectadores abandonaban la sala antes del fin de esta lamentable película que no ha hecho nada bien a la imagen internacional del cine chileno.


Y lo peor de lo que tuvimos ocasión de ver fue Jessica Forever, un film francés dirigido por Caroline Poggi y Jonathan Vinel. Supuestamente ambientada en un futuro distópico que no aparece bien descrito, la joven Jessica dirige una banda de muchachos poco menores que ella, que son huérfanos y que por una razón que nunca se explica, son perseguidos y exterminados por quienquiera que ostenta el poder en esa sociedad y que tampoco uno se entera quienes son. Hay una serie de pequeñas escaramuzas entre la banda de jóvenes, que rinde una suerte de especial pleitesía a su líder, y unos misteriosos drones, pero ni la apariencia del vecindario ni la actitud de la otra gente en la ciudad parecen delatar rasgo alguno de la sociedad en la que viven. En suma una historia banal, mal realizada en la pantalla, sin un fundamento argumental claro y plausible: lo peor que tuvimos ocasión de ver.

12.9.18

LATINOS EN EL FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE TORONTO



Un balance mixto ofrece hasta ahora --a mitad de camino-- la presencia del cine latinoamericano en el Festival Internacional de Cine de Toronto (TIFF por su sigla en inglés). A continuación, el comentario sobre algunos de los filmes vistos a este momento.

Crónica de Sergio Martínez


Ilse salas en el rol protagónico en Las niñas bien
Las niñas bien (Alejandra Márquez Abella, México). Una película de buena factura, con un logrado desarrollo argumental y personajes bien estructurados. La actuación de Ilse Salas como la esposa y madre de familia de "buena familia" casada con lo que se llama "un buen partido" es destacable por la manera de retratar las reacciones de la mujer a las diferentes vicisitudes que tendrá que enfrentar. El film ilustra muy bien el comportamiento de un grupo de parejas pertenecientes a la elite financiera del país que cuando se desencadena la crisis de 1982 deja a la mayor parte de ellos en una precaria situación. Esto no sólo afecta su status, sino también sus propia estabilidad familiar. Quizás sólo el final no parece resuelto de un modo muy convincente. En general sin embargo, este es un film a recomendar.

Tarde para morir joven (Dominga Sotomayor, Chile). Por el contrario, este es un film con una débil historia, con secuencias mal hilvanadas y sin un foco claro. Para un público no chileno, el contexto de la trama tampoco sería fácil de entender. La historia transcurre en 1990, Chile recién ha salido de la dictadura y un grupo de familias de clase media, aparentemente nostálgicos de su pasado hippie, decide irse a vivir en una comuna, con limitados recursos y con un deseo de vivir de la tierra y en contacto con la naturaleza. El film fue rodado en Peñalolén, en los alrededores cordilleranos de la capital. Hay algunos conflictos familiares, particularmente por parte de la joven Sofía, que no tiene mayores ganas de seguir viviendo en el sitio al cual fue llevada por su padre. Su madre sin embargo, tampoco parece querer vivir con ella. Quizás el único momento interesante y además revelador de lo absurdo de la situación, se produce cuando la búsqueda de una perra perteneciente a una chica de la comuna, pone en contacto y contraste, a los tardíos hippies que por una suerte de snobismo revertido han optado por vivir artificialmente pobres, con auténticos pobres que viven en un vecindario popular.

La camarista transcurre en un
ambiente claustrofóbico
La camarista (Lila Avilés, México). Un film con una historia claustrofóbica --todo transcurre al interior de un hotel. Eve (Gabriela Cartol) es una camarista (camarera en otros países latinoamericanos) que trabaja en un hotel de lujo en Ciudad de México. Eve es una trabajadora eficiente y está bien conceptuada por sus supervisores. Su dedicación al trabajo la lleva incluso a la paradójica situación de ser en algún momento una buena guardiana de un niño ajeno, mientras ella tiene que dejar al suyo al cuidado de otra persona. Su buena voluntad incluso la lleva a ayudar a una compañera de trabajo sin pensar en que eso pudo no haber sido lo mejor.

Roma (Alfonso Cuarón, México). El más reciente film de este director mexicano despertó muchas expectativas después de sus exitosas incursiones en Hollywood (Cuarón ganó un Oscar por mejor dirección en 2013 por Gravity).  Roma no se refiere a la ciudad italiana sino a un barrio de Ciudad de México donde transcurre esta historia ambientada a comienzos de los 70. Filmada en blanco y negro, la película transmite muy bien el sentido nostálgico --y muy personal-- del director. Más allá de eso sin embargo, Roma es decepcionante: el tema mismo es muy local, irrelevante para un público no mexicano. Las secuencias son extremadamente largas, por momentos nada parece estar pasando. Ciertamente los 135 minutos del film se hacen notar. Lo que puede decirse como conclusión del argumento, es que se trata de una historia en que las dos mujeres centrales en la historia, Sofía, la patrona (Marina de Tavira) y la criada Cleo (Yalitza Aparicio), comparten su condición de víctimas de una situación de dominación y abuso por parte de sus respectivos hombres, aunque de diferente manera.

8.9.18

EL FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE TORONTO: ¡TODO UN EVENTO!


  • ·         La presencia latinoamericana
  • ·         Los filmes de Quebec
  • ·         Y mucho más en la nueva edición del TIFF

Crónica de Sergio Martínez

El TIFF (por su sigla inglesa de Toronto International Film Festival) es la mayor y más influyente muestra cinematográfica después de Cannes. Habitualmente considerado una plataforma de lanzamiento para las películas de Hollywood, sus organizadores han tratado en los últimos años de atraer más filmes de otras partes del mundo, incluida América Latina desde donde se moviliza un contingente bastante grande de directores, estrellas y sobre todo productores. El esfuerzo vale la pena, el TIFF es también un agitado mercado de películas y por ende, una potencial oportunidad para productores de fuera de Norteamérica de colocar sus filmes en este lucrativo mercado. Irónicamente, para el propio cine canadiense, que normalmente encuentra dificultades en vender sus películas en el propio mercado local, esta es una oportunidad también. En este sentido las producciones de Quebec ya tienen una interesante experiencia, con destacados cineastas de la provincia estrenando sus obras en Toronto. Este año no es excepción y en los hechos una película que ha despertado bastantes expectativas es la más reciente creación de Xavier Dolan, The Death and Life of John F. Donovan, la que es también su primera producción en lengua inglesa.
La camarista, de la directora mexicana Lila Avilés

En lo que hace al cine latinoamericano hay varias películas que atraen la atención y que esperamos poder comentar durante la semana. De México viene La camarista de la directora, dramaturga y actriz Lila Avilés. El film narra la historia de Eve (Gabriela Cartol), una empleada de un hotel de lujo frecuentado por gente muy rica. Las demandas de su trabajo afectan la dedicación que ella debe tener por su hijo, mientras muchas veces a ella le toca cuidar niños ajenos. Luego de conocer a un compañero de trabajo y de intentar algo que requerirá mucho valor, ella tendrá que enfrentar una nueva situación, fuera de la prisión de cristal en la que labora.

Tarde para morir joven, es un film de la chilena
Dominga Sotomayor
Tarde para morir joven de la directora chilena Dominga Sotomayor, se ambienta en el verano de 1990, cuando en Chile acababa de terminar la dictadura. Sofía, una joven de 16 años, se traslada a los Andes a hacer una vida de comuna con su familia. Pero ella también debe enfrentar nuevos desafíos.

El ángel, del director argentino Luis Ortega se basa en la historia de un siniestro personaje, “el ángel de la muerte”, un asesino en serie. Una reflexión sobre los factores que contribuyen a la violencia.

El ángel, del argentino Luis Ortega,
aborda a un personaje siniestro
El chileno Sebastián Lelio que se consagrara con Una mujer fantástica, y mostrara también en el TIFF su primer film en inglés, Disobedience, hace ahora la versión inglesa de su exitosa Gloria ahora re-titulada Gloria Bell, con la actuación de Julianne Moore en el rol principal.


Nuestra sección Cine en La Plaza estará reporteando el TIFF durante toda la semana entrante, incluyendo comentarios de las películas que estaremos viendo.

5.9.18

FFM: PELÍCULA COSTARRICENSE PREMIADA EN CATEGORÍA PRIMERAS OBRAS


Este pasado 3 de septiembre llegó a su fin la 42ª edición del Festival de Filmes del Mundo de Montreal.  En la Competencia Oficial la película húngara Curtiz se alzó con el Grand Prix des Amériques, en tanto que la costarricense El baile de la Gacela obtuvo el Zénit de Oro en la categoría de Primeras Obras.

Crónica de Sergio Martínez

Con especiales agradecimientos a los voluntarios, durante su ceremonia de clausura, finalizó la 42ª edición del Festival de Filmes del Mundo de Montreal (FFM). Sin duda, un gesto merecido: aquejado de fuertes restricciones monetarias por la falta de apoyo de las agencias gubernamentales, el FFM tuvo que apoyarse en la dedicación de voluntarios para una serie de trabajos que normalmente hacían funcionarios, desde labores de oficina, al corte de los boletos a la entrada de las diferentes salas donde se realizó el evento.


Serge Losique, presidente y director del FFM en su saludo final insistió en el mandato central de su festival: ser una ventana al cine del mundo. Y una vez más –a pesar de sus limitaciones económicas– el FFM fue bastante diverso en lo que hace a representar el cine de diferentes lugares del mundo. América Latina, por cierto, estuvo bien representada, con filmes tanto en la competencia oficial, como en el certamen de primeras obras.

LOS PREMIADOS
Escena del film Curtiz
Como “una película acerca de una película” fue caracterizada la ganadora del primer premio (Grand Prix des Amériques) de este año, la húngara Curtiz, dirigida por Tamas Yvan Topolansky. El título del film alude a Michael Curtiz, director de origen húngaro que en 1942 dirigió uno de los más emblemáticos filmes de todos los tiempos: Casablanca con Humphrey Bogart e Ingrid Bergman en los roles protagónicos. El film de Topolansky se centra principalmente en este controvertido director, su obsesivo afán mujeriego y sobre todo, la conflictiva relación con su hija. Durante la filmación de Casablanca, también se muestra la tensión entre su director y el agente del gobierno estadounidense que estaba especialmente interesado en que la película tuviera un efecto propagandístico.  Siendo el cine el más influyente medio cultural y comunicacional en ese tiempo, Washington esperaba que el producto final diera un respaldo a los esfuerzos militares en Europa, donde tropas estadounidenses se estaban desplegando para luchar contra los nazis.
Tamas Yvan Topolansky y su 
equipo durante la premiación
Pero Curtiz se resistía a hacer un mero film de propaganda, tampoco le interesaba una historia de “buenos versus malos” tan típicas de Hollywood. Eso finalmente lo pondría en serio conflicto con el agente de Washington, pero al final Curtiz tendría razón, Casablanca no sólo tuvo un importante impacto en denunciar a los nazis, pero además lo hizo sin descuidar la calidad artística del producto cinematográfico. Hasta hoy día, Casablanca es una obra maestra del cine.

Curtiz, el film,  por otro lado no oculta otro conflicto personal en la vida del célebre director, que era judío y aun tenía a miembros de su familia en Hungría: a pesar de su fama en Hollywood, no tuvo éxito en lograr que el gobierno húngaro liberara a su hermana la que eventualmente fue a dar a un campo de concentración.

Escena del film 
El baile de la Gacela
El Gran Premio del Jurado (segundo premio) fue compartido por dos excelentes filmes que tuvimos oportunidad de disfrutar: La promesa del samurái de Daisiku Kimura (Japón) y La sonrisa etrusca de  Mihal Brezis y Oded  Binnun (coproducción Suiza-Alemania-EE.UU.-Reino Unido).

El premio a la mejor película en la categoría de Primeras Obras fue para El baile de la Gacela de Iván Porras (Costa Rica). Un film centrado en un grupo de adultos mayores, quienes se reúnen en un club donde realizan diversas actividades, una de las más importantes, el baile. Entre los miembros del grupo destaca un ex futbolista al que apodaban “Gacela” y Carmen, una viuda que atrae su atención. También está el instructor de baile, un ex bailarín, gay, que vive en la casa de Carmen ya que fue pareja del hermano de la mujer.

Iván Porras en la ceremonia 
de entrega de premios
Porras caracteriza a sus personajes como “adolescentes de 70 años” aludiendo a los diversos aspectos que los adultos mayores confrontan, en especial su soledad y también, la búsqueda del amor. También el tema del prejuicio contra los homosexuales está presente. El film tiene una muy buena fotografía, al contrario de muchas películas donde el baile es el tema central, la cámara en las escenas de baile sólo enfoca los pasos cuando es necesario, en cambio se concentra bastante en las expresiones faciales y la comunicación de los bailarines, lo que contribuye a transmitir las vivencias emocionales de los personajes. Un film que aborda varios temas, pero que resuelve de manera sobria los conflictos.

El premio al Mejor Documental fue para  Morir para contar de Hernán Zin (España). Un film que narra las vicisitudes de periodistas que cubren las noticias en lugares de alta tensión o de guerra.

LOS DEMÁS GALARDONES
Mejor Director: Attila Szász por su film Eterno invierno (Hungría)
Serge Losique durante 
la ceremonia de cierre:
 una ventana al cine del 

mundo
Mejor Actriz: Maya Szopa por su actuación en Extraños de paciencia de Vladimir Alenikov (Rusia).
Mejor Actor: Hiroshi Tachi por su actuación en Vida en sobretiempo de Hideo Nakata, (Japón).
Mejor Guión: Compartido por Jianv Han, Wei Zhong y Muye Wen por Morir para sobrevivir de Muye Wen (China) y Mirko Locatelli y Giuditta Tarantelli por Isabelle de Mirko Locatelli (coproducción Italia – Francia)
Mejor Contribución Artística: Toyon Kyyl de Eduard Novikov (Rusia).
Premio a la Innovación: Ruganje so Hristos (Burlándose de Cristo) by Jani Bojadzi  (República de Macedonia).

 Lista completa de los ganadores (en versión francesa e inglesa) puede verse en el sitio web www.ffm-montreal.org