30.4.25

MOVIES AT LA PLAZA: ON SWIFT HORSES-- Sexual variants in the 1950s

Movie Review by Sergio Martínez

Those 50s of the last century, which, according to people's perception, had an aura of social, political, and indeed sexual conservatism, are not what this film portrays. Everything looks pretty standard for the marriage of Muriel (Daisy Edgar-Jones) and Lee (Will Porter), who decide to settle in a rural area of California after his return from the Korean War. That state of affairs will change when Lee's younger brother Julius (Jacob Elordi) makes an unexpected appearance.

Lee, Muriel and Julius 

From the very moment Julius shows up with his naked torso on the deck of the car, we know that something is going to happen between him and his sister-in-law, as there is no surprise, nor does the director (Daniel Minahan) try to give it to us. In fact, Julius, with his extroverted manner, contrasts with his austere brother. Indeed, these are characteristics that seem to impress a simple girl like Muriel.

However, another side to Julius' life gives the story a less conventional angle. While working in a casino, he is to enter into a relationship with Henry (Diego Calva), who, when she leaves him, will make him go in search of him in Mexico. Of course, the reason for this is not only sentimental.

Sandra


Muriel, for her part, will find a dimension that was also suppressed when she meets Sandra (Sasha Calle). However, her incursion into this unknown world will bring her some bitter moments and terrible indecision regarding the direction she will take in her life.


Muriel


It can be said that in all these incursions the characters fail to realize their aspirations, all these sexual variations are presented as promises of beginnings that in the end do not fully manifest.

On Swift Horses is an interesting film in that it vivisects a period usually considered very predictable and conservative, yet it also leaves a sense of unfinished promise.

Running time: 119 min.

CINE EN LA PLAZA: “ON SWIFT HORSES”—Variantes sexuales en los años 50

Comentario de Sergio Martínez

Esos años 50 del siglo pasado, que según la percepción de la gente tenían un aura de conservadurismo social, político y—por cierto—sexual, no son lo que este film retrata. Todo parece muy normal para el matrimonio de Muriel (Daisy Edgar-Jones) y Lee (Will Porter) quienes luego de que este regresara de la Guerra de Corea, decidieran instalarse en un área rural de California. Ese estado de cosas cambiará cuando el hermano menor de Lee, Julius (Jacob Elordi) hace su inesperada aparición.

Lee, Muriel y Julius, compartiendo
un instante familiar

Desde el momento mismo en que Julius se muestra con su torso desnudo sobre la cubierta del automóvil sabemos que algo va a pasar entre él y su cuñada, en eso no hay sorpresa ni el director (Daniel Minahan) intenta dárnosla. En los hechos, Julius con sus maneras extrovertidas y su trato desfachatado contrasta con su austero hermano. Ciertamente, características que parecen impresionar a una muchacha simple como Muriel.

Sandra despertará una
dimensión desconocida en Muriel

Sin embargo, hay otra arista en la vida de Julius que le confiere a la historia un ángulo menos convencional. Mientras trabaja en un casino él va a entrar en una relación con Henry (Diego Calva), quien cuando lo deja lo hará ir en su búsqueda en México, claro está, la razón de ello no es sólo sentimental.

Muriel no estaba muy clara 
en lo que perseguía

Muriel, por su parte, encontrará una dimensión que para ella también estaba suprimida cuando conoce a Sandra (Sasha Calle), aunque su incursión en este mundo desconocido para ella le traerá algunos momentos amargos y la terrible indecisión respecto del rumbo que dará a su vida.

Se puede decir que en todas esas incursiones los personajes no logran concretar sus aspiraciones, todas esas variaciones sexuales se presentan como promesas de comienzos que al final no llegan a manifestarse del todo.

On Swift Horses es un film interesante en cuanto hace una vivisección de un período usualmente considerado como muy previsible y conservador, sin embargo, también deja una sensación de promesas inacabadas.

Duración: 119 min.

18.4.25

MON LAFERTE Y NATALIA LAFOURCADE EN EL FESTIVAL DE JAZZ DE MONTREAL

Crónica de Sergio Martínez

Uno de los ritos que anuncian la que—esperamos—sea la eventual llegada del verano, se ha cumplido hace unos días cuando en conferencia de prensa los organizadores del Festival Internacional de Jazz de Montreal (FIJM) han adelantado la que será la programación de este evento, su 45ª edición, que este año se realizará entre el 26 de junio y el 5 de julio.

Como 2025 marca el centenario del nacimiento de esa legendaria figura del jazz de este país como fue Oscar Peterson, el FIJM ha programado una serie de eventos en su honor. La Gala del Centenario presentando la Canadiana Suite en la Maison symphonique de la Place des Arts, con la participación del Oscar Peterson Centennial Quartet (4 de julio, 19 hrs.). Este cuarteto también hará una presentación gratuita en la Pub Molson.



LA PRESENCIA LATINA

Los intérpretes latinos, una de las atracciones en ediciones anteriores del Festival, no habían estado muy presentes en la anterior edición de este evento. Este año los organizadores han sido más generosos en ofrecer al público latinoamericano y canadiense en general, un prometedor listado de exponentes de la canción de los países del sur del continente.

Natalia Lafourcade. Esta cantante mexicana que ya ha estado en anteriores ediciones del FIJM vuelve para reeditar sus éxitos con el público montrealés. Como parte de su Cancionera Tour, ella estará el jueves 26 y el viernes 27 de junio en la Sala Wilfrid Pelletier de la Place des Arts a las 19:30 hrs.

La mexicana Natalia Lafourcade estará de regreso
en el Festival Internacional de Jazz de Montreal

Mon Laferte. Por primera vez en el FIJM, esta cantante chilena, que reside en México, ganadora de Grammy estará el jueves 3 de julio a las 19:30 hrs. en la Sala Wilfrid Pelletier de la Place des Arts.

La chilena Mon Laferte visita el
Festival de Jazz de Montreal
por primera vez
Frente Cumbiero. Desde Colombia llega al Festival este grupo integrado por Mario Alejandro Galeano, Marco Antonio Fajardo y Pedro Elías Ojeda. Ellos estarán actuando en el escenario Rio Tinto ubicado en De Maisonneuve y Clark el jueves 4 de julio a las 20 hrs. (espectáculo gratuito).

Nubya Garcia. Hija de padre guyanés y madre trinitaria, nacida en Londres, esta artista presenta temas de inspiración caribeña. Ella se presentará el lunes 30 de junio a las 19:30 hrs. en el Esc
enario TD (espectáculo gratuito).

Andy Rubal. Cantante de origen cubano estará ofreciendo su espectáculo de salsa el martes 1º de julio a las 22 hrs. en el escenario Rio Tinto (evento gratuito).

Empanadas Ilegales. Un grupo de cumbia colombiana estará actuando el miércoles 2 de julio a las 20 hrs. en el escenario Rio Tinto (espectáculo gratuito).

Gabriella Olivo. Una artista local de origen mexicano estará en el escenario TD el viernes 27 de junio a las 17 hrs. (espectáculo gratuito).

Los billetes para los conciertos en sala ya están a la venta. Se pueden adquirir online a través de Ticketmaster. La información y el link para compra de entradas se halla en el sitio www.montrealjazzfest.com