Comentario de Sergio Martínez
Como las películas
Cielo (dirigida por el español Alberta
Sciamma y ambientada en Bolivia) y Soy Frankelda
(mexicana dirigida por los hermanos Arturo y Roy Arbiz), ya fueron reseñadas
en anteriores comentarios, en esta ocasión nos centraremos en algunas de las
otras producciones que tuvimos ocasión de ver en esta, la edición número 29 del
Festival Fantasía de Montreal.
El listado de
este años contenía aproximadamente un centenar de filmes de los géneros de
terror, fantasía y ciencia ficción, tanto en formato de acción en vivo como de
animación. Aquí revisamos los que a juicio de este crítico han sido algunos de los
más sobresalientes.
JUGANDO CON EL
TIEMPO
Uno de los temas
más atrayentes en las historias de ciencia-ficción y fantasía es el del tiempo,
muchas películas han apuntado a la idea de viajar a través de él, alterarlo o detenerlo
y repetirlo varias veces. Dos de los filmes que tuvimos ocasión de ver apuntan
a esa fascinación humana de lidiar con los misterios de la dimensión temporal.
The Girl Who Stole Time (La niña que se robó el tiempo)
Dir. Yu Ao y Zhou
Tienan (China). Este film se inicia con la frenética búsqueda de un dispositivo
que tiene la capacidad de detener el tiempo, lo que concede a quien lo posee la
facultad de poder modificar acontecimientos. Los que andan tras el misterioso aparato
están comandados por un frío asesino que a su vez trabaja para un poderoso villano.
En un giro inesperado, luego del fracaso de los expedicionarios que querían
hacerse de él, es una niña quien termina en posesión del dispositivo. Cuando el
joven sicario que dirige la búsqueda se da cuenta de quien tiene el valioso
objeto tratará por todos los medios de recuperarlo. Sin embargo, habrá aun
muchos vuelcos en la historia y sólo al final sabremos por qué aquel poderoso
individuo quería tener el poder de controlar el tiempo, lo que sólo la chica, inadvertidamente,
logra hacer.
Se trata de una
historia con una interesante narrativa, excelente despliegue de colorido y con
una trama de suspenso y acción muy convincente.
All You Need is Kill (Todo lo que necesitas es matar)
Dir. Kenichiro Akimoto (Japón). El tiempo, en este caso su constante repetición, es también la premisa en este film. En esto hay cierta semejanza a otra sobresaliente película exhibida en Fantasía el año pasado: Penalty Loop (Circuito de penalización, Shinji Araki, Japón, 2024). La joven Rita, que trabaja en el sitio donde una misteriosa planta extraterrestre ha echado raíces, se despierta y repite cada mañana todos los mismos movimientos. La muchacha es retraída y no es muy popular entre sus compañeros de trabajo. Las repeticiones, sin embargo, le permiten visualizar el peligro que acecha en la misteriosa estructura y aunque advierte de él a los demás, no es tomada en serio. En el intertanto, ella en cada una de esas repeticiones va adquiriendo las habilidades para enfrentar el peligro extraterrestre, aunque al mismo tiempo se va aislando más de sus compañeros. Eso no importará mucho cuando se encuentre con Keiji, quien también se halla atrapado en el mismo circuito de tiempo repetitivo.
Muy buena
animación y una historia cautivante hicieron de este film uno de los mejores
del evento.
AQUELLA
VIOLENCIA CASI POÉTICA
La violencia está
muy presente en muchos de los filmes asiáticos o inspirados en temáticas
asiáticas. Pero no se trata de la violencia gratuita ni excesiva, uno bien
puede decir que en estos casos la violencia tiene casi una dimensión sublime,
hasta poética pudiera decirse.
Honeko Akabane’s Bodyguards (Los guardaespaldas de Honeko Akabane)
Dir. Junichi
Ishikawa (Japón). Basada en un manga altamente popular, esta película nos
entrega una mirada humorística e irónica al mundo de la seguridad privada.
Honeko Akabane es una chica en su último año de secundaria, pero ella es
también la hija del jefe del servicio de inteligencia quien, queriendo brindarle
la mayor protección, pero sin que ella lo note y sin utilizar al personal de su
agencia, decide contratar a un guardaespaldas privado que como tal deberá pasar
como uno más de sus compañeros de curso. La tarea no será fácil: un juramentado
enemigo del jefe de inteligencia ha puesto precio a la cabeza de la niña, eso
sí, el guardaespaldas contratado pronto descubrirá que en su tarea no va a
estar solo, aunque esa compañía no siempre será bienvenida.
Un gran despliegue
de artes marciales, una historia con algunos vuelcos y un tono hilarante caracterizaron
este film.
The Forbidden City (La Ciudad Prohibida)
Dir. Gabriele
Mainetti (Italia). Muchos combates en la mejor tradición del King-fu se ven en
este film también. En China, en tiempos en que se aplicaba la política de control
de natalidad limitándose ésta a sólo un hijo por familia, en una remota región
el padre, maestro de King fu, entrena en el arte marcial a sus dos pequeñas
hijas, una de las cuales debe esconderse cada vez que algún extraño visita.
Años más tarde,
en el barrio chino de Roma encontramos a Mei quien ahora busca a su hermana Yun
quien ha sido forzada al ejercicio de la prostitución. En el sórdido mundo del
crimen con sus redes de prostitución y usura, la joven que ha viajado desde
China para encontrar a su hermana encontrará a un aliado en el joven chef Marcello.
La violencia, sin embargo, será el ingrediente infaltable en este film que en
todo caso reivindica cierto sentido de justicia. Pero para ello la violencia
fue necesaria.
EL MISTERIO
Hay de pronto
esas películas que a uno lo envuelven en su trama de un modo casi hipnótico y
al final nos dejan en la duda sobre todo lo que vimos. Es el caso de estos títulos:
The Woman (La mujer)
Dir. Hwang Wook
(Corea del Sur). Sun Kyung aparece al comienzo del film siendo entrevistada para
un empleo. El posible empleador le hace ver que ella ha cambiado frecuentemente
de trabajo a lo que la mujer replica que ello era porque tenía que cambiar de
ciudad, ahora le asegura que se mantendrá en ese empleo.
Sun-kyung
responde a un aviso de un hombre, Young-hwan, que regala una aspiradora, ella
decide ir a encontrarlo y como muestra de gratitud le regala unas fresas, las
que al comienzo él rechaza. A esto sigue un inusitado incidente que no pasa a
mayores gracias a que Ui- jin, quien fuera un compañero de universidad, interviene.
Días más tarde, ella se entera que
Ui-jin ha muerto por suicidio, pero ella sospecha que Young-hwan tiene algo que
ver en esa muerte. Ella hace saber sus sospechas al policía encargado del caso,
pero sin mucho éxito. A todo esto, una nueva muerte agregará una nueva dosis de
misterio en este cautivante thriller psicológico.
Angel’s Egg (El huevo del ángel)
Dir. Mamoru Oshii
(Japón). Esta es una versión remasterizada del film de 1985. Un misterioso
guerrero y una niña que custodia un misterioso huevo, deambulan en medio de una
ciudad sumida en una atmósfera postapocalíptica. No hay una aparente resolución
de la trama, sino más bien la reiteración de un misterio todavía sin resolver.
Escenas de
excelente factura técnica y una música muy envolvente hicieron de este uno de
los más interesantes filmes de misterio.
UN CLÁSICO
The Nightmare Before
Christmas (Pesadilla antes de Navidad)
Dir. Henry Selik (EE.UU.). Esta película de 1993 se exhibió en el marco del homenaje que Fantasía
rindió al compositor de música de películas, Danny Elfman, quien en este film
provee la voz musical de Jack Skellington. Este es un film clásico de animación
(stop motion) en que los personajes de la comunidad de Halloween deciden usurpar
la celebración de la vecina comunidad de Navidad. El resultado es calamitoso,
aunque al final hay alguna recompensa para algunos de los personajes. Humor, candidez y ternura se entrelazan en
esta historia.
ROMANCE Y
HUMOR
Chao
Dir. Yasuhiro
Aoki (Japón). Un romance entre un humano y una sirena, pero no cualquiera sirena,
Stephen, un diseñador en una empresa naviera en Shanghai, se ha enamorado nada
menos que de la hija de Neptunus, el rey de los habitantes submarinos.
Conflictos que hacer referencia a problemas ecológicos reales, como el daño que
las hélices de los propulsores de los buques infligen a las criaturas marinas han
amenazado la coexistencia entre los habitantes de tierra firme y del mar.
Un film de
animación pleno de colorido con imágenes muy vívidas traslada al espectador a
los parajes de un mundo imaginario lleno de sorpresas.
Fixed (Arreglado)
Dir. Genndy
Tartakovsky (EE.UU.). Este director de filmes de animación fue también
homenajeado por el festival y la exhibición de Fixed fue parte de esa
celebración. Este film estará pronto en cartelera en Netflix.
Esta es
ciertamente una película de animación para un público adulto, con muchas alusiones
sexuales. Bull es el nombre del perro protagonista de la historia, un típico
can de familia, sin mayor pedigree pero que de todos modos es una
mascota muy querida. Bull sin embargo se ha ido convirtiendo en una molestia
por sus hábitos de búsqueda de placer sexual en las piernas de la abuela o en
otros implementos del hogar. Más profundamente, sin embargo, Bull está enamorado
de su vecina, una fina lebrel afgana llamada Honey, una campeona en concursos
caninos que está reservada para otro de su misma raza.
Todo ese mundo
canino de orgullo viril está a punto de terminar cuando a Bull lo preparan para
que en la clínica veterinaria “lo arreglen”. Pero antes que ello ocurra él y su
pandilla de amigos tendrán una velada de goce canino que no olvidarán.
Un film con mucho
humor, de tono un tanto picante a veces, pero no vulgar. Imágenes y acción que
mantienen al público atento durante toda su duración.
TECNOCRIMEN
Lifehack
Dir. Ronan
Corrigan (Reino Unido / Chipre). Sin duda uno de los filmes más originales en
cuanto a las presentación de sus imágenes a veces en la forma de la pantalla de
una computadora, en otras en la de un teléfono móvil. La historia misma se
focaliza en una acción que transcurre en el mundo cibernético. Cuatro jóvenes
que viven sumergidos en el mundo de la computación—Peter, Alex, Sid y Petey—ponen
en juego todas sus habilidades tecnológicas para poner en marcha una fabulosa
defraudación a un poderoso empresario que no tiene antecedentes muy limpios. Lo
que comienza como un juego terminará escapando de las manos de los audaces cibercriminales.
Se trata de una
película muy interesante tanto por su forma como por la muy dinámica narrativa
y su llamativa historia.
SIMPLEMENTE MÁGICO
Mononake chapter II: The Ashes of Rage (Mononake capítulo II: Las cenizas
de la rabia)
Dir. Kenji
Nakamura y Kiyotaka Suzuki (Japón). Para este crítico este era como el broche
de oro en cuanto a la sección de animación del festival. La segunda parte de Mononake
the Movie—Phantom in the Rain (Mononake, la película—Fantasma en la lluvia) exhibida
el año pasado donde causó gran impresión por su riqueza de colorido, la calidad
de la historia y la originalidad de su narrativa.
La segunda
entrega de esta saga nos trae nuevamente una colección de intrigas palaciegas
en el cerrado ambiente de Ooku, mientras la amenaza de los malos espíritus nuevamente
acecha. En esta ocasión dos de los personajes son víctimas del hechizo por el
cual se queman desde su interior, quedando sus cuerpos reducidos a cenizas. Una
vez más, el enigmático Vendedor de Medicinas, portador de su espada de
exorcismos tendrá que enfrentar una decisiva batalla.
La riqueza pictórica
de las imágenes, resemblando las pinturas tradicionales japonesas sobre
pergamino nos transportan a un mundo realmente mágico. A nuestro parecer, lo
mejor de todo este evento en lo que hace a su sección de animación.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario