


Taller Latinoamericano de Comunicaciones
- musica
ARTHUR CHRISTMAS. Gran Bretaña-Estados Unidos, 2011. Un film de Sarah Smith
Comentario de Jorge Gutman
Si bien la compañía británica Aardman especializada en filmes de animación es la productora de Arthur Christmas, la responsable directa es la realizadora Sarah Smith quien destila ternura y afectividad en el relato de una tradicional historia navideña donde la figura de Santa Claus no llega a ser el único protagonista sino que también lo es su entorno familiar.
Si la fantasía de Papa Noel ha estado presente a través de los siglos poco importa aquí que la imaginación del guión de Smith y Peter Baynham trate de dar una respuesta a lo que miles de niños se preguntan sobre cómo es posible que Santa pueda distribuir los innumerables regalos en el espacio de las escasas horas de una sola noche para que todos los niños los reciban el día de Navidad. Todo tiene una sencilla respuesta si se piensa que eso es debido gracias a una operación realizada en una usina ubicada debajo del Polo Norte que apela a las maravillas ofrecidas por la alta tecnología junto con la colaboración prestada por más de un millón de eficientes elfos permitiendo que en tiempo récord los regalos puedan llegar a buen destino.
Sobre la base de lo que antecede como prólogo a esta historia, el espectador puede contemplar que Santa (Jim Broadbent) con sus más de 70 años a cuesta y pensando en su retiro va delegando su tarea a Steve (Hugh Laurie) con vistas a ser su heredero para la noble tarea de brindar felicidad a los niños, en tanto que Arthur (James McAvoy) ocupa un lugar secundario al ir apilando las cartas dirigidas a su padre. Los acontecimientos adoptan giro inesperado cuando a pesar de la tecnología avanzada, Gwen (Ramona Márquez) una de las niñitas es dejada por omisión sin su correspondiente regalo; como nadie puede quedar sin el mismo será entonces el turno de Arthur quien contando con la ayuda de su abuelo (Bill Nighby) juntos iniciarán la gran aventura de un viaje que los llevará a África y México entre otros lugares a través de una carrera contra el tiempo; lo importante es llegar a la pequeña aldea donde vive Gwen para que cuando ella despierte se encuentre con el obsequio que solicitó a Santa.
El relato está muy bien construido y entretiene con personajes atrayentes, en gran parte logrado por la más que satisfactoria animación generada por computación en tercera dimensión; además se destaca por sus buenos diálogos, inteligentes chistes y por revivir con agrado la esencia mágica de estas festividades. Sin ser un clásico del género, el film ofrece una mirada algo diferente a la leyenda de Santa que llega a satisfacer a los adultos y gratifica a la audiencia menuda.
Uno de los episodios acontecidos durante el holocausto es revivido en Elle s’appelait Sarah de Gilles Paquet-Brenner; tomando como referencia la novela de Tatiana de Rosnay y adaptada para el cine por el realizador juntamente con Serge Joncour, esta película está meticulosamente estructurada presentando dos historias paralelas donde dos mujeres viviendo en épocas diferentes llegan a vincularse a través del tiempo.
En la primera escena del film que transcurre en julio de 1942 se contempla a Sarah Starzynkski (Melusine Mayance), una niña judía de 11 años, jugando alegremente con su hermano menor de 4 años en el departamento que ocupa con sus padres; el juego es bruscamente interrumpido cuando la policía francesa arriba bruscamente al departamento y procede a arrestar a la familia tomándolos cautivos como parte de la redada que tuvo lugar en esa fecha; para tratar de salvar a su hermanito, instantes antes de la captura lo encierra en un armario guardando la llave consigo.
Al ser trasladados al velódromo de invierno parisino como lugar temporario, antes de su deportación a los campos de concentración de Auschwitz, Sarah logra escapar del lugar y tras algunas peripecias que acontecen se dirige a la casa en que habitaba para rescatar a su hermano. Lo acontecido con el niño deja en Sarah huellas muy profundas que habrán de marcarla para el resto de su vida.Simultáneamente, el relato se traslada a 2009 presentando a Julia Jarmond (Kristin Scott Thomas), una periodista americana viviendo actualmente en París y que trabaja para una revista anglófona. Su relación con la suerte corrida por Sarah se producirá debido a la concurrencia de dos hechos: por un lado, la revista para la que trabaja le encomienda preparar un artículo sobre la deplorable redada acontecida en Francia durante el régimen de Vichy; por el otro, quiere la casualidad que su marido (Fréderic Pierrot) herede un departamento que es el mismo que había ocupado la familia de Sarah. Como en la novela, el relato alterna entre estas dos historias, apreciando el modo en que Julia, a medida que prosigue su tarea detectivesca, cobra conciencia de que el derrotero de Sarah tiene vinculación con su propia vida, obligándola a revaluar su propia existencia y el rumbo futuro que habrá de adoptar.
Si hay alguna observación que merezca este film es que el guión introduce ciertas coincidencias discutibles para que el pasado y presente puedan quedar bien engarzados. Sin embargo la narración que Paquet Grenier efectúa es admirable logrando que la emoción fluya sin desbordes sentimentales; de este modo, el relato conmueve y cala hondamente en el ánimo del espectador tanto por el testimonio casi documental de un hecho que por largo tiempo permaneció oculto en la historia de Francia, como así también por la atracción que despiertan los diferentes personajes del relato con especial referencia al de Sarah y Julia.
Uno de los méritos de este film se debe a la notable composición que la versátil y bilingüe artista Scott Thomas brinda de su Julia así como la revelación de la niña Mayance en una natural y convincente composición de Sarah. En papeles secundarios cabe destacar las buenas interpretaciones de Niels Arestrup, Aidan Quinn, Charlotte Poutrel, Dominique Frot, Frederic Pierrot y George Birt.De lo que antecede queda como saldo un film sencillo, profundamente conmovedor y sobre todo aleccionador para rememorar un triste capítulo que avergonzó a Francia y que en este caso no es atribuido a los nazis sino a las autoridades de Francia de aquel momento.
La banda audio del DVD es en su versión original francesa o doblada al inglés. Tiene subtítulos optativos en ambos idiomas.
- dvd
- musica
CONCIERTO GALA DE LA OPERA DE MONTREAL
Una nueva edición del concierto gala de la Opéra de Montréal tendrá lugar el domingo 4 de diciembre (14h00) en la Maison Symphonique de la Place des Arts. Se trata de un evento beneficio en el que este año participarán diez cantantes canadienses, dos músicos solistas, el Coro de la Opera de Montreal y la Orchestre Métropolitain bajo la dirección de Timothy Vernon.
El concierto será precedido de la entronización del barítono Bruno Laplante al Panteón Canadiense de Arte Lírico. Posteriormente el público asistente tendrá la oportunidad de escuchar algunas de las más populares arias de ópera de celebrados compositores como Leoncavallo, Leoncavallo, Donizetti, Mozart, Gounod, Bizet, Verdi, Giordano, Massenet, Delibes, Puccini, Cilea, Bizet, Bellini, Tchaikosky, Wagner, Offenbach, Plamondon/Cocciante.
Los artistas invitados son : Phillip Addis, Alain Coulombe, Gregory Dahl, Antonio Figueroa, Lyne Fortin, Marc Hervieux, Marie-Josée Lord, Sonia Racine, Lauren Segal, Alexandre Sylvestre, Stéphane Tétreault (violoncelista) y Serhiy Salov (pianista). Para información adicional el sitio web es http://www.operademontreal.com/
- opera
- opera
Comentarios de Sergio Martínez
J. EDGAR. Director: Clint Eastwood (2011)
John Edgar Hoover, uno de los personajes más siniestros de la historia de Estados Unidos, director por casi 40 años del FBI (Federal Bureau of Investigations), ha sido el objeto de esta interesante película biográfica realizada por Clint Eastwood. La estructura del film alterna entre los comienzos de la carrera de Hoover (encarnado por Leonardo DiCaprio) hasta su período final a cargo del FBI. DiCaprio ciertamente hace una muy buena caracterización de su personaje, aunque gran mérito en ello corresponde también a quienes hicieron el maquillaje del actor para trasladar a la pantalla una imagen creíble del personaje en sus últimos años.
El film transporta al espectador por las vicisitudes personales y profesionales de un individuo que ciertamente no despierta mayor simpatía, un hombre ambicioso aunque a la vez capaz de disfrazar esa ambición de poder con lo que se muestra como un real convencimiento de que su accionar es siempre motivado por un profundo sentimiento patriótico. Su lucha contra comunistas y otros izquierdistas por ejemplo está abundantemente alimentada por esa mezcla de odio con esa otra ilusión patriótica.
Al final sin embargo, Eastwood nos entrega de manera creciente la imagen de una Hoover más interesado en preservar su puesto—para lo cual no vacilará en chantajear a presidentes—y hacer valer su poder aun cuando ya la vía libre que una vez tuvo aparece obstaculizada hacia los años 60 por diversos pronunciamientos judiciales que cuestionan sus procedimientos.
Este film proporciona un ajustado retrato del siniestro jefe policial, incluyendo aquellos aspectos de su vida personal que a su vez contribuyen a formarse un perfil psicológico de él: su enfermizo apego a la madre, Annie (Judi Dench), su desconfianza y consiguiente soledad, aunque la faceta más controvertida de Hoover, su homosexualidad nunca admitida, aunque claramente insinuada en su relación con el agente Clyde Tolson (Armie Hammer) no es explorada más a fondo. Eso pese a que Hoover hizo del chantaje a homosexuales una de sus herramientas favoritas para perseguir a presuntos izquierdistas u otros potenciales enemigos en la administración pública de Estados Unidos.
Aparte de Tolson, la única otra persona que goza de la confianza de Hoover es su secretaria Helen Gandy (Naomi Watts) y esa relación es presentada de modo detallado en el film.
En suma, se trata de un film que aporta una visión histórica de interés sobre este personaje, aunque insuficiente en la cobertura de algunos de los aspectos más controvertidos de su vida, como su homosexualidad latente. Para el público norteamericano J. Edgar tiene posiblemente un mérito adicional: el enterarse que Estados Unidos ha tenido su propia “policía secreta”, que ella se ha visto envuelta en una serie de maniobras sucias y que en este sentido, Hoover fue un buen equivalente de Laurenti Beria en la URSS, comparación que puede acentuarse en los comienzos de la Guerra Fría.
HAPPY FEET TWO. Director: George Miller (2011)
Un film de animación computarizada en 3D que ciertamente ha de gustar a los niños de edad más menuda, especialmente menores de 9 años, aunque algunas escenas pueden crear alguna reacción de susto también.
Happy Feet Two, sigue la historia de una comunidad de pingüinos que debe enfrentar una inesperada catástrofe natural, el derrumbe de hielos que les cierra el paso al mar y por tanto los deja sin poder alimentarse.
La historia se condimenta un poco con la aparición de un pingüino volador y su lugarteniente que harán al pequeño Eric, el pequeño pingüino en quien se centra la historia, descubrir sus propias capacidades. Eric, en compañía de su padre y en los encuentros que tiene con otros animales, irá comprendiendo también valores como la amistad, la lealtad y la gratitud.
Como historia paralela transcurre también la de dos krils (minúsculos camarones) embarcados en la búsqueda de un modo de vida fuera del enjambre en que nacieron y siempre vivieron. Sus peripecias aportan una nota humorística y de acción, en contraste con el ritmo más pausado y reflexivo de la historia principal.
Como ya se ha hecho costumbre en los recientes filmes de animación, algunos actores famosos como Robin Williams y Elija Wood prestan sus voces a algunos de los personajes (en su versión inglesa, la versión doblada al francés tiene sus propios intérpretes).
ORCHESTRE METROPOLITAIN
Alternando la música sinfónica con el tango y los animados ritmos de la música latinoamericana, la Orquesta Metropolitana ofrece en su tercer concierto de esta temporada un programa ecléctico y colorido.
Para este evento, la OM ha invitado al conjunto Quartango que es una de las contadas agrupaciones musicales que ha tenido la oportunidad de ejecutar con orquestas sinfónicas durante los últimos 20 años en base a un repertorio integrado por milongas, los tradicionales tangos y los renovadores del gran compositor Astor Piazzolla. El grupo está integrado por Stéphane Aubin (piano), Antoine Bareil (violín), René Gosselin (contrabajo), Denis Plante (bandoneón) y Chantal Simard (percusión). Los bailarines argentinos Roxana Callegari y Fabián Belmonte acompañan al conjunto.
El concierto es dirigido por el maestro Alain Trudel y el programa incluye la Sinfonía No. 4 de Carlos Chávez, la Sinfonietta No 1 de Heitor Villa-Lobos, y una selección de tangos sinfónicos. El 27 de noviembre (16h00) en la Maison Symphonique (http://www.orchestremetropolitain.com/)
- musica
- musica
- dvd
- Ballet
- opera
OPERA DE MONTREAL PRESENTA RUSALKA
En calidad de premiere, la Opera de Montreal presentó Rusalka, la creación lírica de Antonin Dvorák. Aunque la obra del compositor checo es más conocida por su repertorio musical, de todas maneras compuso 10 óperas de las cuales la presente es la más importante. Su argumento es una fantasía dramática donde Rusalka, el personaje principal, es una ondina que se enamora de un príncipe que habita en tierra firme; para casarse con él, la bella serena debe convertirse en un ser humano, hecho que habrá de lograrlo con la colaboración de la hechicera Jezibaba. En la noche de bodas, el príncipe la abandona por una princesa extranjera y cuando posteriormente vuelve a ella y le pide perdón, terminará muriendo en sus brazos en tanto que Rusalka volverá a las aguas para recobrar su estado natural.
Como ópera no es mucho lo que el amante del arte lírico debe aguardar porque lo más importante queda relegado a la orquestación musical. De hecho, esta ópera carece de arias importantes, con excepción de la muy conocida “Canción a la Luna” cantada por Rusalka al promediar el primer acto. En última instancia lo que predomina aquí son las hermosas melodías de Dvorak que causan placer auditivo.
La ópera es cantada por un reparto internacional integrado por la soprano americana Kelly Kaduce en el rol del título, el tenor ruso Khachatur Badalyan como su amado príncipe, la soprano polaca Ewa Biegas encarnando a la princesa extranjera, el bajo canadiense Robert Pomakov como el Genio de las Aguas y padre de Rusalka y la mezzo soprano rumana Liliana Nikiteanu dando vida a Jezibaba. El elenco cumple satisfactoriamente su cometido con especial referencia a las sopranos Kaduce y Biegas quienes ofrecen una exquisita riqueza vocal además de transmitir intensidad dramática en sus actuaciones.
Lo más importante de esta moderna producción es su deslumbrante contenido visual. Gracias a un dispositivo tecnológico –el uso de pantalla gigante LED de alta definición- la proyección de imágenes crea la ilusión de estar asistiendo a un espectáculo encantador que prestigia la puesta escénica de Bill Murray y complementando armoniosamente los decorados creados por Erhard Rom.
En el podio está el maestro John Keenan dirigiendo correctamente a la Orquesta Metropolitana, así como Claude Webster logra positivos resultados con el coro de la ODM.
Para los lectores que deseen apreciar un extracto del espectáculo, pueden visitar http://www.operademontreal.com/fr/popup_fr.html?id=1198&indexGroup=4
La ópera se seguirá representando los días 12, 15, 17 y 19 de noviembre (19h30h) en la Sala Wilfrid Pelletier de la Place des Arts, en la versión original checa con subtítulos en francés e inglés (http://www.operademontreal.com)/
- opera
Demian Bichir y José Julian
SUBMARINE. Gran Bretaña-Estados Unidos, 2010. Dirección: Richard Ayoade. Distribución: Alliance Vivafilm (2011)
Esta es una de esas raras comedias británicas donde el familiar tema del proceso de madurez de un adolescente adquiere matices especiales debido a la ingeniosidad con que Richard Ayoade lo abordó en su primer largometraje como realizador.
Adaptado de una novela de Joel Dunthorne, el guión de Ayoade enfoca a Olivier Tate (Craig Roberts), un muchacho galés de 15 años de edad que además de una imaginación singular que se evidencia en su mundo interior es también dueño de una sensibilidad especial en lo que concierne a su núcleo familiar. Así, una de sus preocupaciones es tratar de salvar el matrimonio de sus padres que se encuentra afectado por la rutina y frustración de su madre (Sally Hawkins) y la impasibilidad e indiferencia demostrada por su padre (Noah Taylor); el hecho se agrava con los encuentros que su madre mantiene con un excéntrico vecino (Paddy Considine) que fuera un antiguo amor de su juventud y es por eso que Olivier no guardará escrúpulos de actuar contra él con tal de evitar que sus padres se separen. El otro motivo que inquieta a Olivier es tratar de perder su virginidad con Jordana (Yasmin Paige), el primer amor de su vida, con quien mantiene una relación sentimental un poco complicada debido a los problemas de sus padres y a la enfermedad que aqueja a la madre de su novia.
Con un humor sutil, irónicos diálogos y una estilística narrativa que visualmente adopta un tono surrealista, el realizador logró un film poético, melancólico y esencialmente cálido describiendo muy bien la dicha, sinsabores, temores y otras inquietudes que afectan el período de la adolescencia. Todos los actores se desempeñan correctamente aunque claramente se destaca Craig Roberts llevando en sus espaldas el peso de este refrescante relato. Muy buena es la banda sonora con las canciones de Alex Turner.
Entre sus extras, el DVD presenta algunas escenas eliminadas y/o extendidas así como un breve material adicional donde los actores y el director se refieren a los personajes animados y a algunos aspectos en torno al proceso de creación del film.
La banda sonora es en inglés con subtítulos optativos en español e inglés.
Craig Roberts en "Submarine"
- dvd
The MET HD: ANNA BOLENA
- opera
SEGAL CENTRE
El Centro Segal presenta la segunda producción de la presente temporada con The Play’s the Thing del autor húngaro Ferenc Molnár con la puesta en escena de Blair Williams. Escrita en 1924, Molnár estructuró su creación como una obra dentro de otra, de manera que la realidad vivida por sus personajes es utilizada para ser volcada durante el proceso de elaboración de una pieza teatral.
El argumento presenta a Sandor Turai, un renombrado dramaturgo, quien junto a Mansky, su colaborador de larga data, invitan al joven compositor Albert Adam a un castillo ubicado en la rivera italiana donde esperan sorprender a la novia de este último, la prima donna Ilona Szabo. Pero el joven músico se llevará una gran sorpresa cuando por azar escucha un intercambio apasionado que mantiene Ilona con un actor que fuera su mentor y antiguo amante. Preocupados por el hecho de que este descubrimiento de infidelidad pueda destruir la carrera del joven músico, los dramaturgos utilizan los acontecimientos reales para escribir una pieza teatral que pueda recomponer la situación. A través de esta trama, Molnar desea mostrar como el arte puede llegar a reflejar la vida real.
El elenco cuenta con la participación de Paul Hopkins, James Kidnie, Chip Chuipka, Jessica B. Hill, Michael Rudder, Chris Barillaro y Jonathan Patterson. El decorado y vestuario está a cargo de Peter Hartwell. Las representaciones continúan hasta el 20 de noviembre (http://www.segalcentre.org/).
CENTAUR THEATRE
Finalmente el público anglófono de Montreal tiene la oportunidad de apreciar en inglés la excelente pieza God of Carnage (Le Dieu du Carnage) de la dramaturga francesa Yasmina Reza en traducción realizada por Christopher Hampton, presentada por el teatro Centaur. Esta obra tuvo resonante éxito en oportunidad de la excelente producción ofrecida el año pasado por el Teatro du Nouveau Monde en su versión original francesa.
La obra enfoca las relaciones humanas establecidas entre dos matrimonios de buena posición económica que se reúnen para tratar de enmendar la situación originada por una pelea de sus respectivos hijos de 11 años de edad; la misma tuvo lugar en un parque público con la consecuencia de que uno de los chicos perdió dos dientes debido al golpe infligido por el otro. Lo que comienza como una conversación refinada y cordial de gente adulta irá degenerando en acusaciones e insultos que desembocan en un combate grotesco entre las 4 personas. Bajo el disfraz de una comedia negra satírica Reza logró condensar en 80 minutos una historia de singular hilaridad que de alguna manera constituye un buen análisis de la condición humana.
La pieza está dirigida por Roy Surette y está protagonizada por Mark Camacho, Ellen David, Marcel Jeannin y Janine Theriault y es representada desde el 8 de noviembre hasta el 11 de diciembre en el escenario del teatro Centaur (http://www.centaurtheatre.com/).
THEATRE DU NOUVEAU MONDE
El TNM ofrece la obra de Réjean Ducharme HA ha!... que fuera estrenada en 1978 por Jean-Pierre Ronfard y repuesta en 1990 por Lorraine Pintal por esta compañía. Para esta nueva producción Dominique Champagne retorna al TNM para la puesta escénica de esta pieza que cuenta con la participación de Marc Béland, Anne-Marie Cadieux, Sophie Cadieux y François Papineau.
La obra es representadaza desde el 15 de noviembre hasta el 10 de diciembre (http://www.tnm.qc.ca/)
- teatro
ORQUESTA SINFONICA DE MONTREAL
El próximo programa de la OSM tendrá lugar el 9 (20h00), 10(20h00) y 11 (10h30) de noviembre con el oratorio La pasión según San Juan de Bach bajo la dirección del maestro Kent Nagano. Actuarán como solistas la soprano Sibylla Rubens, la contralto Ingeborg Danz, los tenores Martin Mitterutzner y Christoph Genz, los barítonos Tyler Duncan y Markus Werba, el bajo barítono Philippe Sly, acompañados del Coro de la OSM.
Los conciertos tienen lugar en la Maison Symphonique de la Place des Arts (http://www.osm.ca/)
Sibylla Rubens
MCGILL CHAMBER ORCHESTRA
La Orquesta de Cámara de McGill (OCM) dirigida por Boris Brott, presenta el sábado 12 de noviembre (19h30) las Cantatas Profanas de Bach, entre ellas la Cantata del Café y la Cantata de los Campesinos. Con los músicos de la OCM participarán la soprano Pascale Baudin, el tenor Jacques-Olivier Chartier, y el barítono Nathaniel Watson. El concierto tiene lugar en la Maison Symphonique de la Place des Arts (http://www.ocm-mco.org/)
LADIES MORNING MUSICAL CLUB
Invitado por cuarta vez por LMMC se presentará el 13 de noviembre (15h30) el prestigioso Cuarteto Miró integrado por Daniel Ching (violín), Teresa Stanislav (violín), John Larguess (viola) y Joshua Gindele (violoncelo), con el pianista isaraelí Shai Wosner. El programa comprende el Cuarteto en Do menor de Schubert, el Cuarteto de Piano en Mi bemol mayor de Dvorak, y el Quinteto de Piano en Fa menor de Brahms.
Como es habitual el lugar del concierto es la sala Pollack de la Universidad McGill (http://www.lmmc.ca/)
PRO MUSICA
La organización musical Pro Musica presenta el Cuarteto Talich de la República Checa integrado por Jan Talich hijo (primer violín), Petr Macecek (segundo violín), Vladimir Bukac (viola) y Petr Prause (violoncelo). Este conjunto considerado como uno de los mejores cuartetos de cuerda del mundo ejecutará el Cuarteto en Sol mayor de Mozart, el Cuarteto No. 1 de Shulhoff y el Cuarteto en La menor (Rosamunda) de Schubert.
El concierto tiene lugar el 13 de noviembre (20h00) en la Maison Symphonique de la Place des Arts (http://www.promusica.qc.ca/)
- musica